Facebook, Google, Amazon, son grandes conocidos por comerciar con tus datos. Pero hay muchas otras empresas que generan, compran y los venden. Los datos que generas son un gran valor en esta sociedad.
Si Facebook (por ejemplo) no te cobra por crear una cuenta en su red social y poder comunicarte con tus conocidos y compartir tu vida con ellos por ese medio ¿cómo es posible que sea una de las empresas más beneficiosas y su creador una de las personas más millonarias del mundo?
¿Publicidad? Sí mueve dinero, pero sin duda no es el grueso de los beneficios. ¿Entonces con qué pueden comerciar? La respuesta es con los datos que tu generas. El «big data»
Cosmos de Carl Sagan fue uno de los grandes documentales. Y sigue siéndolo más de 30 años después.
Hace más de 30 años, a finales de los años 70, se produjo y emitió una de las grandes series de documentales, que todavía hoy es recordada y sirve de ejemplo de divulgación científica, y de que los documentales no son esos programas raros, que sirven para dormitar mientras estás en el sofá.
Me estoy refiriendo al gran documental llamado «Cosmos: un viaje personal» que constaba de 13 capítulos y que fue presentado por el gran Carl Sagan, y escrito por él mismo, su mujer Ann Druyan y Steven Soter.
Durante esos 13 capítulos Carl Sagan nos habla, con un lenguaje claro y conciso que todos podemos seguir, y nos transmite la pasión por la ciencia y por el conocimiento que él mismo sentía. Explicándonos qué es eso tan inmenso que nos contiene a todos, pero que sin embargo desconocemos por completo!
Somos viajeros del espacio interestelar, llenos de ego, que nos creemos el centro del universo, con nuestra ciencia y nuestro conocimiento. Pero veámonos en el contexto… Somos todavía unos cavernícolas, que desconocemos mucho más de lo que pretendemos conocer.
Desconocemosn cómo funciona nuestro cerebro, qué existe en lo más profundo de nuestro planeta, o qué hay más allá del último planeta de nuestro pequeño sistema solar.
Nuestro planeta es un micropunto azul pálido, insignificante, que vaga en un sistema de una estrella insignificante, de una galaxia insignificante, dentro de los miles de millones de cuerpos celestes que pueblan el cosmos. Y sin embargo, para nosotros es tan importante…
Pero a pesar de todo, queremos conocer, y eso era lo que pretendió Carl Sagan, que quisiéramos conocer, investigar, ahondar en el conocimiento, hacernos preguntas… Y creo que lo consiguió. Ya han pasado más de 30 años desde que se emitió la serie documental, pero creo que en la memoria de muchos quedó la sintonía de Vangelis que abría el capítulo, la voz de Jose María del Río que recreó en español las palabras de Carl Sagan, y el inmenso espacio exterior por el que Sagan sentía pasión y supo comunicarla.
Cuando en la televisión no hay nada interesante, (que suele ser la mayoría de las veces), en vez de apagar mi cerebro, y ponerle en modo «encefalograma plano» viendo cómo tipos como Mario Vaquerizo, que sale en la televisión más preocupado por el tamaño de sus pómulos que de sus neuronas, o viendo quizás una de las millones de series yankis protagonizada, por policías, o médicos, o abogados, o detectives, pues antes que atiborrarme de ese material embrutecedor, me pongo uno de los DVD’s de la serie y a disfrutar!
Un placer el aprender, y hacerlo de esa manera. Y es que la serie a pesar de los años sigue siendo vigente (con sus lógicas actualizaciones) y de hecho parece ser que existe un proyecto de hacer un remake que estaría presentado por Neil deGrasse Tyson. Esperemos que sigan la estela y sea un trabajo igual de interesante…
Si a ti también te hartan la cantidad de chorreces con las que nos embotan por televisión. Apágala y enciende tu cerebro, pon las neuronas a trabajar y disfruta!! te dejo aqui unos enlaces a YouTube de los 13 capítulos. Gracias al usuario que los compartió!!
Si conoces al genial fotógrafo Chema Madoz, disfrutarás de este documental. y si no le conoces disfrutarás el doble descubriendo su obra única y personal.
El arte de la fotografía ya implica cierto lenguaje poético. Las evocadoras imágenes que capta el fotógrafo a veces van más allá de lo que captó el objetivo y que quedó representado en la propia fotografía. Y creo que un gran exponente de ese arte fotográfico evocador, es el trabajo de Chema Madoz.
Chema Madoz ha conseguido crear un estilo propio en su fotografía. Puedes ver una nueva creación de este artista y relacionarla con él de inmediato. Pero eso no implica repetición de la fórmula hasta el hastío, o anclarse en un molde que sabe que funciona y seguir machacando con lo mismo.
Chema Madoz reinventa, sorprende, explora, crea y recrea. Como muchas de las genialidades en el arte y muchos otros aspectos, la fórmula magistral parece simple, y al alcance de cualquiera. Su fotografía en sí es sencilla, las imágenes son claras, de tonos grises del blanco a negro. Pareciera que con esos simples ingredientes cualquiera pudiera cocinar un buen plato. Pero es la forma en la que los une, y el toque de ingenio y de poesía que añade lo que les hace únicos.
Sus fotos retratan objetos cotidianos descontextualizados a lo que nos tienen habituados. Y se juntan con nuevos objetos, con los que crean un todo totalmente distinto de lo que cabría esperar. Saca la poesía de las imágenes cotidianas, saca nuevos usos inverosímiles que nos obligan a pensar, sorprendernos y finalmente sonreir con la hazaña de encontrar esa genialidad!!
Todo esto viene a que haciendo zapping en la televisión, encontré un documental sobre la obra del fotógrafo, y entre la basura catódica, el documental fue un respiro para las neuronas!
Un documental interesante, sobre este método que permite a la rueda del consumo seguir girando. Lo que no sabemos es por cuanto tiempo???
La raza humana se ha creido que puede vivir de espaldas al mundo. Cree que los recursos son infinitos, y los grandes mercados atienden unicamente a sus propios beneficios. Miran sus dividendos y sólo les preocupa que sigan incrementándose año tras año. Sin importarles nada más.
Pero los recursos de los que disponemos en esta bola azul en la que vivimos son limitados. Los recursos no crecen del mismo modo que los consumimos. ¿Que haremos cuando no dispongamos de ellos? o cuando con los residuos que generamos sea ya imposibles guardarlos debajo de la alfombra?
Debemos cambiar nuestra percepción y mentalidad. Entender que somo meros moradores temporales de este mundo. Que no tenemos patente de corso para devastar y aniquilar. Que no poseemos, que simplemente deberíamos disfrutar de lo que tenemos.
En este documental vemos la sinrazón, esta cultura llevada al paroxismo. todos conocemos ejemplos. desde Apple cuando fabricaba los iPods sin recambio de batería, etc… Hasta el típico, eso sale mejor comprar uno nuevo que arreglarlo.
Algo pasa de vez en cuando que te hace pensar que quizás no está todo perdido:
La tecnología en parte promueve mucho esta faceta. Típicos los comentarios de quien cada seis meses o un año cambiaba de móvil, por uno con una prestación que le hacía más interesante, y si este lo tenía por que yo no? Nos preocupamos mucho en aparentar ser, que en ser realmente… y así nos va.
Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. «La Educación Prohibida» es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a «La Educación Prohibida» en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Se permite y alienta la copia, modificación, adaptación, traducción y exhibición pública de esta película, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. Copyleft 2012. La cultura se protege compartiéndola.
Vía Twitter me llega el enlace a este documental (gracias a Lola Parra por el enlace y enhorabuena por su trabajo en la difusión del software libre en los centros de enseñanza, ellos son el futuro!).
Un documental del 2005 en el que se trata de dar una visión realista de qué es un Hacker, sin caer en los tópicos.
Se entrevista a diferentes Hackers que explican cuales fueron sus comienzos, qué hacen en la actualidad (en el año 2005) y cuales son sus intereses. Software libre, conocimiento, código, programación son los intereses comunes que mueven a estos apasionados del código fuente, pero cada uno tiene su historia personal.
Me ha parecido interesante y quería compartirlo por aqui
Pertenece a la productora elegantmobfilms a la que debemos otros conocidos documentales como «Copiad malditos!» de Stéphane M. Grueso.
En busca de Hackers», es un documental que pretende abrir o hackear nuestras ideas preconcebidas de lo que es un hacker, e introducirnos en lo que nos depara éste nuevo siglo y éste nuevo milenio; los planteamientos éticos y morales que ésta nueva revolución tecnológica nos ofrece y que desde distintos puntos de nuestra geografía mental y desde lugares muy diferentes de nuestra sociedad, se manifiesta con fuerza en nuestra vida cotidiana.
La red conforma y da cobijo a ésta nueva geografía del mundo que se sustenta en conceptos nuevos que chocan con las arcaicas formas de poder que aún hoy nos gobiernan: este nuevo mapa no sabe de fronteras, ni se detiene a pensar en choques de civilizaciones, haciendo caso omiso de las antiguas formas de trabajo y de las relaciones de poder que éste genera.
Tras la pantalla se presentan nuevos rostros que difieren de la imagen mediática de jóvenes mimados jugando a romper códigos de seguridad y creadores de virus inmisericordes con las corporaciones.
Estos rostros se presentan con nuevas opciones de vida, con nuevas oportunidades laborales más allá de la gran empresa y están unidos en la lucha por el software libre que, como cualquier otro lenguaje, no pertenece a nadie.
Su filosofía une a unos y a otros con una nueva visión que incluye en lugar de excluir; razas, géneros, credos y edades se pierden en este amasijo de información sin dueño.