Entrevista exclusiva con el creador del fondo de Plasma 5.27 de KDE

Andy Betts, el creador de «Mountain», el fondo de escritorio oficial para Plasma 5.27 de KDE, ha tenido la amabilidad de responderme algunas preguntas para mi blog, aquí tenéis la entrevista exclusiva

El pasado 14 de febrero de 2023 la comunidad de KDE publicó Plasma 5.27. Una nueva versión de su entorno de escritorio de soporte extendido (LTS), la última versión de la serie 5 y una nueva entrega de un entorno de escritorio cada vez más pulido, más estable, más eficiente, más elegante y adaptable a todos los gustos.

Mi enhorabuena a todas las personas que han hecho de esta nueva entrega de Plasma un producto que cada vez está atrayendo a más personas a este entorno de escritorio. Hay quienes habían probado Plasma (cuando se llamaba KDE) hace tiempo y por diferentes motivos lo habían abandonado, o quienes nunca lo habían utilizado y que al probar estas nuevas versiones encuentran un escritorio que quieren usar en su día a día.

Con cada nueva versión de Plasma, la comunidad de KDE publicaba un fondo de escritorio para la ocasión. Se trataban de fondos de escritorio aportados por personas de la comunidad con motivos eminentemente abstractos y geométricos.

Si comparto mi opinión personal, estos fondos de escritorio publicados nunca habían sido de mi agrado y no los encontraba muy bonitos para mi gusto (cada cual tendrá su propia opinión).

Pero con la publicación de Plasma 5.27 esa tendencia ha cambiado. En esta ocasión han publicado un fondo creado por Andy Betts, también con formas geométricas, pero en el que se ve una montaña y la verdad he de reconocer que en este caso sí me ha gustado, y lo he utilizado en mi equipo personal.

Gracias a un artículo de KDE Blog, me entero que el fondo en esta ocasión se trata de un aporte de un artista llamado Andy, que participa en el Visual Design Group de KDE y ha sido quien lo ha realizado.

Con Andy coincidí hace muchos años en el grupo de artwork de openSUSE, de hecho creo que fue él quien me dio a conocer el IRC del grupo y mantuvimos varias charlas, hasta que por circunstancias Andy decidió pasar a colaborar de una manera más estrecha con KDE y haciendo sus aportes a esta comunidad.

Le envié un correo a Andy para felicitarle por su fondo de escritorios, diciéndole que personalmente me había gustado mucho. Y aprovechando que Andy habla español (es Chileno residente desde hace años en EE. UU.) me pareció interesante y me apetecía realizarle una pequeña entrevista para el blog, para conocer a las personas que están detrás de ese software que utilizamos y en este caso, detrás de ese artwork que nos gusta.

Andy amablemente se ofreció, por lo que desde aquí le doy las gracias por su tiempo y espero que disfrutéis de la entrevista y resulte interesante conocer a las personas que forman parte de la comunidad, en este caso de KDE.

Sigue leyendo «Entrevista exclusiva con el creador del fondo de Plasma 5.27 de KDE»

Todo lo que siempre quisiste saber sobre GNU Guix y no sabías donde encontrarlo

En esta entrevista aprenderás más sobre el gestor de paquetería Guix y la distribución GNU Guix de mano de un colaborador del proyecto llamado Ekaitz Zárraga

El mundo del software libre está lleno de pequeños proyectos que nacen y se desarrollan convirtiéndose después en un gran proyecto detrás del cual participan un gran número de personas que le dan soporte técnico, lo mejoran y lo mantienen en el tiempo.

Entre esos proyectos, hace tiempo que vengo leyendo cosas de Guix, un gestor de paquetes de software libre para sistemas GNU, y también con el tiempo se ha desarrollado una distribución «rolling release» de GNU/Linux que incluye Guix como sistema de paquetería (como no podía ser de otra manera) y el kernel libre linux-libre sin blobs privativos.

Pero a pesar de que por la red puedes encontrar información al respecto, no me termina de queda claro en qué consiste eso de Guix, así que lo mejor es buscar información de primera mano, y preguntar a alguien que sabe y que tiene la amabilidad de emplear un poco de su tiempo en contestarte.

Y para estos menesteres, no he encontrado a nadie mejor que a Ekaitz Zárraga un desarrollador que participa de alguna manera en el proyecto. Sus respuestas sin duda serán muy esclarecedoras y me (nos) ayudará a entender mejor qué es eso de Guix.

A Ekaitz lo podréis en el fediverso y también contactar con el, en la página web de su empresa ElenQ de i+D ética y comprometida con el software libre.

ElenQ Technology es una empresa de Investigación y Desarrollo. Lo que
significa que aprendemos para ti y te damos el conocimiento de vuelta de modo
que puedas usarlo de forma libre.

Empezamos con la entrevista, espero que os resulte tan interesante y aprendáis tanto como he aprendido yo con las respuestas de Ekaitz.

Sigue leyendo «Todo lo que siempre quisiste saber sobre GNU Guix y no sabías donde encontrarlo»

Entrevista a un artista que usa Linux y software libre para crear su arte

Entrevisto a Oscar Sánchez Requena un artista que utiliza GNU/Linux y herramientas de software libre en su trabajo diario como ilustrador y creador de arte

Imagen: Oscar Sánchez Requena

Hay personas que siguen viendo un sistema GNU/Linux como una herramienta difícil de utilizar, que tiene muchos errores o un sistema operativo en el que no están disponibles los programas básicos que utiliza en su día a día (o de manera esporádica).

Por eso cuando veo que alguien usa GNU/Linux como su sistema principal para su trabajo y lo desarrolla sin ningún problema me parece un gran ejemplo que merece la pena difundir, para ir acallando leyendas urbanas o viejos mitos que resuenan todavía en algunas cabezas y que en ocasiones nada tienen que ver con la realidad.

Es el caso del dibujante e ilustrador profesional Oscar Sánchez Requena aka OSR, que utiliza GNU/Linux, en concreto empezó con Ubuntu, pero últimamente se ha pasado a openSUSE, como sistema operativo para desarrollar su trabajo, junto con herramientas de software libre existentes a la hora de realizar su trabajo artístico delante de un ordenador.

Su ejemplo me pareció de importante valor, para difundir que no son Windows o Mac las únicas herramientas disponibles, junto con los programas privativos (cada vez más privativos, ¿verdad Adobe?) para realizar arte digital. Que existen herramientas en GNU/Linux que están a la misma altura de las archiconocidas «suites» de Adobe y que no atan a sus usuarios a suscripciones, licencias o demás.

Así que le pedí si podía concederme una entrevista por correo para publicarla en el blog y saber más sobre la persona y sobre sus elecciones de software libre como herramientas para llevar a cabo su labor.

Amablemente ha accedido, así que sin más vamos a leer cuales han sido sus motivaciones a la hora de usar GNU/Linux y software libre y mucho más, espero que os sea tan interesante y revelador como me lo ha parecido a mí.

Sigue leyendo «Entrevista a un artista que usa Linux y software libre para crear su arte»

Entrevista exclusiva a Mercé Molist, autora del libro hackstory

Hackstory es el libro que recoge la historia nunca contada del hacking más underground de la península ibérica en los inicios de internet. Aquí te ofrezco una entrevista exclusiva a su autora

Hace ya unos años por el blog dediqué un artículo al libro hackstory escrito por la periodista Mercé Molist, en el que como dice la cabecera del libro y de este artículo, recoge la historia nunca contada del hacking de la península ibérica, en los inicios de internet.

Un documento único en el que se destila las ganas de conocimiento y de compartir y competir de aquellos primeros hackers en la península ibérica que querían explorar los límites de esa nueva tecnología y de sus propios conocimientos.

El libro disponible en varios formatos y publicado bajo una licencia libre, en una pieza única de lectura imprescindible si te gusta esto de la tecnología, y temáticas de hacking. Un recorrido de aquella época (los años 90 del pasado siglo) y una constancia de los protagonistas que la hicieron posible.

La periodista Mercé consiguió tener la confianza de un grupo más o menos hermético y poco dado a exponer sus logros e historias a personas ajenas a su grupo. El libro sigue siendo una referencia de aquellos tiempos, tan distintos a los de hoy en día. Por aquel entonces había una sensación de que había un montón de cosas por hacer, de una inocencia y descubrimiento global de una tecnología todavía que se estaba definiendo.

Hoy esa tecnología ha derivado en un capitalismo de datos salvaje. Un grupo reducido de grandes empresas tecnológicas marcan las pautas y dirigen lo que en principio debió ser algo descentralizado en una red centralizada en sus grandes servidores y centros de datos.

Es muy de «viejunos» decir aquello de cualquier tiempo pasado fue mejor. No podemos quedarnos anclados en lo que ya no volverá a ser igual. Quizás para lo que aún hay tiempo es para destilando aquellos conocimientos primigenios y aquella sensaciones, reformular el presente y modificar el futuro hacia algo que sea distinto pero que se pueda decir, es bueno, no como negocio rentable, no como «pelotazo» tecnológico, si no bueno para el común, para las personas y ético.

En este caso y para hablar un poco sobre cómo surgió el libro Hackstory, he querido realizar una pequeña entrevista a la periodista Mercé Molist, autora de este libro con múltiples protagonistas. Amablemente Mercé ha accedido a responderme algunas preguntas.

Antes de nada agradecer a Mercé su disposición desde el primer momento y su tiempo por colaborar con este pequeño blog. Os dejo ahora con esta entrevista exclusiva para mi blog y para vosotros y vosotras…

Sigue leyendo «Entrevista exclusiva a Mercé Molist, autora del libro hackstory»

¿Qué es GNU Health? Su creador nos responde

El desarrollador y creador del proyecto GNU Health nos responde en esta entrevista en exclusiva para este blog a algunas preguntas básicas sobre qué es el proyecto GNU Health

Por el blog ya he escrito varios artículos relacionados con GNU Health un proyecto de software libre, que forma parte del proyecto GNU, que sirve para gestionar los distintos departamentos de un centro de salud, hospital, etc.

Se encarga de la gestión de los pacientes, sus historiales, facilita la labor de los técnicos sanitarios y personal médico, etc. Esto podría definir a grandes rasgos lo que es GNU Health. ¿Pero quieres conocer más el detalle de qué es este proyecto y cómo surgió?

Su creador Luis Falcón nos lo cuenta en primera persona.

Sigue leyendo «¿Qué es GNU Health? Su creador nos responde»

Entrevista a Bram Moolenaar el creador de #Vim

Por el blog te traigo una traducción que he realizado a una entrevista realizada a Bram Moolenaar el desarrollador que creó y mantiene el editor Vim

Hace un par de días encontré una entrevista a Bram Moolenar el desarrollador holandés que creó Vim (Vi mejorado) y que todavía mantiene y se encarga de gestionar las nuevas actualizaciones de este gran editor.

La entrevista está en inglés y publicada en la web evrone.com el pasado 14 de enero de 2022. Puedes leer la entrevista original escrita en inglés en este enlace:

Les pedí permiso para traducir la entrevista y publicarla en mi blog y amablemente me dieron permiso. Así que aquí la tenéis para que la disfrutéis.

Este artículo es una nueva entrega del curso “improVIMsado” que desde hace meses vengo publicando en mi blog sobre el editor Vim y que puedes seguir en estos enlaces:

Y para aprender Vim (de la manera más inteligente) aquí tienes esta útil guía:

Sigue leyendo «Entrevista a Bram Moolenaar el creador de #Vim»

freewear.org tu tienda geek. Entrevista exclusiva a los creadores

Si buscas un sitio web donde comprar tus camisetas, sudaderas, gorras, tazas o pegatinas sobre GNU/linux y software libre, entonces freewear.org es tu tienda

Los geeks del software libre y GNU/Linux en general somos muy de mostrar nuestra pasión.

Nos gusta mostrar nuestros escritorios y nos gusta llevar camisetas, sudaderas, tener pegatinas en nuestros equipos, tomar café en tazas, etc con el logo de nuestra distribución de GNU/linux preferida, o de nuestro escritorio preferido o de nuestro editor de texto, nuestro lenguaje de programación predilecto, etc.

Mostrar todo eso en los eventos a los que asistimos o para ir a comprar el pan. En estos días raros podemos seguir saliendo a comprar el pan, pero no así el poder asistir a eventos de esos geeks que nos gustan.

Pero no por ello vamos a dejar de comprar una camiseta, no de nuestro grupo de rock preferido, si no de quizás openSUSE, Debian, Arch, Python, KDE o Vim y mostrarle al mundo que somos geeks pero con estilo.

Para comprar nuestras camisetas, tazas, sudaderas, vinilos, etc hay muchas tiendas on-line, pero no todas son como freewear.org regentada con pasión por Ramón y Xulia desde Galicia en España (con quienes compartí mantel y mesa en Akademyes en Vigo)

Una tienda on-line donde conseguir un montón de cosas para nuestra pasión geek y en la misma compra donar al proyecto en cuestión ¿cómo?

Sí, en freewear.org por cada compra que hagas, la tienda dona al proyecto sobre el que has comprado algo. Es decir, si por ejemplo compras una camiseta de LibreOffice, freewear.org dona parte del dinero de la compra a dicho proyecto.

Una gran manera de vestir tu lado más geek y ayudar a tu proyecto de software libre preferido.

Sigue leyendo «freewear.org tu tienda geek. Entrevista exclusiva a los creadores»

Curso de Vim: entrevista a un desarrollador que utiliza #Vim

¿Cómo usa Vim un desarrollador que lo utiliza de manera intensiva desde hace años? En esta interesante entrevista en exclusiva podrás descubrirlo.

Desde que empecé a utilizar Vim, por el blog han aparecido muchos tutoriales sobre mi experiencia y aquello que poco a poco voy aprendiendo sobre este editor de texto. Puedes encontrar cómo hacer tal cosa, qué hace tal o cual complemento, incluso una entrevista a un periodista que utiliza Vim en su trabajo.

Pero desde hace tiempo, tenía en mente hacer una entrevista a una persona que utilizara el editor Vim como herramienta en su trabajo como desarrollador de software. Alguien que utilice Vim (o algunas de las opciones del planeta Vim, léase: Vi, neovim, etc) de una forma intensa y que después de muchos años de uso haya conseguido sacarle todo el jugo de las posibilidades que ofrece Vim.

Mi primera opción fue un desarrollador que trabaja actualmente para SUSE en el equipo que desarrolla YaST, llamado Ancor, pero declinó la invitación porque bajo su criterio no era un buen candidato.

Sin embargo ha tenido la amabilidad (muuuchas gracias por eso) de pasarme el contacto de un desarrollador que conoce, llamado Ignacio, con el trabajó en el pasado y que en palabras del propio Ancor es «el mayor hechicero de Vim con el que he trabajado».

Así que agradecer a Ancor el haberme pasado ese contacto y a Ignacio el haber accedido a esta «proposición» totalmente decente, en la que nos desvelará algunos de los trucos que usa en Vim y algún proyecto personal muy interesante relacionado con Vim.

Este artículo es una nueva entrega del curso “improVIMsado” que desde hace meses vengo publicando en mi blog sobre el editor Vim y que puedes seguir en estos enlaces:

Pero mejor que sea el propio Ignacio quien nos lo explique en esta entrevista en exclusiva para el blog. Todo un placer y un privilegio:

Sigue leyendo «Curso de Vim: entrevista a un desarrollador que utiliza #Vim»

¡Me entrevista un androide!

En concreto es C3PO el androide que me entrevista para su blog

Hace unos días el compañero de la red Mastodon, C3PO, me proponía entrevistarme para su blog. Un blog dedicado a tecnología y en el que ha empezado una serie de entrevistas a diversas gentes con las que coincide en Mastodon.

Acepté a contestar a sus preguntas para que las publicase en su blog. Y le he pedido permiso para replicarla por aquí. Espero que os guste. Y os recomiendo echar una lectura a otras entrevistas que está realizando.

Y destaco un par de esas entrevistas por lo más cercano de la persona, al amigo Fanta, y una muy interesante entrevista al amigo Notxor de la que he disfrutado, entre muchas otras, también interesantes.

Echo en falta una a él mismo, para saber más de sus inquietudes, de cómo se metió en este mundo y de lo que nos quiera contar. ¡Quizás se lo tengo que proponer!

Comenzamos…

Sigue leyendo «¡Me entrevista un androide!»

Entrevista en exclusiva al organizador del evento 24h24L sobre #Linux y #softwarelibre

En diciembre de 2020 se celebrará un evento online en español centrado en GNU/Linux y el software libre visto desde muchos ángulos. El 24h24L

Una de las cosas buenas del software libre, es que el código permite replicar el proyecto, expandirlo, mejorarlo, añadir y quitar en función de nuestras necesidades/gustos y compartirlo con más usuarios.

Y en similitud con esa cualidad exclusiva del software libre, tenemos que ideas y proyectos relacionados con este movimiento del software libre, se replican, se crean y ayudan a la difusión de esta pasión que muchas personas compartimos en todo el mundo.

Si hace un tiempo, Juan Febles nos sorprendió creando, produciendo el primer Maratón Linuxero, eso no ha hecho más que plantar una semilla en la cabeza de otras personas que movidos por ese «se puede hacer» deciden ponerse manos a la obra e ingeniarse su propio evento relacionado con GNU/Linux y el software libre.

Eso es lo que me viene a la cabeza cuando me entero del evento 24h24L. Un evento en línea de 24 horas de duración en formato podcast y realizado en español, para toda la comunidad hispana de GNU/Linux.

Sigue leyendo «Entrevista en exclusiva al organizador del evento 24h24L sobre #Linux y #softwarelibre»