Migrar un repositorio git de GitHub a Codeberg

Vamos a ver cómo migrar un repositorio de git propio de GitHub a Codeberg una opción comunitaria y más respetuosa con el software libre

GitHub se ha convertido hace años en el sitio más conocido en el que desarrolladores y colaboradores hospedan su código en repositorios git que permiten la colaboración, el aporte, la mejora, etc.

Hace unos años Microsoft compró GitHub, la mayor empresa de software privativo conocida por sus oscuras artimañas (Adoptar, extender, extinguir) a la hora de imponder sus estrategias cerradas y de puro monopolio, era dueña de un gran sitio en el que se hospedaban multitud de proyectos de software libre.

Con semejante curriculum a sus espaldas, la compra de GitHub por Microsoft fue vista con recelo. Y aunque en GitHub se hospedaba gran cantidad de software libre, el propio sitio no es muy amigable con el propio software libre.

El fundador y antiguo CEO de GitHub no estaba muy a favor del software libre, el código de la propia página no es libre y además su uso hace que haya que ejecutar software privativo en el navegador. ¿Y qué podemos hacer?

Sigue leyendo «Migrar un repositorio git de GitHub a Codeberg»

Actualizar un fork de un repositorio git desde la interfaz web de GitHub

Veamos cómo actualizar desde la propia interfaz web de GitHub nuestro repositorio «forkeado»

En un artículo anterior ya vimos cómo actualizar desde la línea de comandos nuestro repositorio «forkeado», para mantenerlo al día con las actualizaciones del repositorio original:

En esta ocasión veremos cómo hacerlo desde la propia interfaz web de GitHub (si es que es allí donde tenemos alojado nuestros repositorios, tanto el original como nuestra copia derivada o «fork»).

Sigue leyendo «Actualizar un fork de un repositorio git desde la interfaz web de GitHub»

GitLab, GitHub o Wikipedia en modo oscuro

Veamos cómo poder establecer el modo oscuro de manera nativa en GitLab o herramientas para hacerlo en GitHub o en la Wikipedia

Imagen: Ramón Miranda

Desde hace tiempo me siento más cómodo con los fondos oscuros cuando visito webs. Y algunas de las que más visito quizás son GitLab, GitHub y de vez en cuando la Wikipedia.

Estas páginas, como muchas otras tienen un fondo blanco que «me quema los ojos» cuando las visito ¿también te pasa a ti?

Si también te sientes más cómodo/a con los fondos oscuros, veamos cómo cambiar el fondo blanco de las páginas mencionadas, por otros oscuros. Algunos de manera nativa y otros con herramientas externas.

Sigue leyendo «GitLab, GitHub o Wikipedia en modo oscuro»

Cómo instalar GitHub CLI en #openSUSE

Veamos cómo instalar la nueva herramienta para la gestión de repositorios en GitHub en openSUSE

A finales de agosto de este (aciago) año 2020 ya publiqué en el blog un adelante de la herramienta para la línea de comandos que estaba desarrollando GitHub, para la gestión de los repositorios en sus servidores.

La herramienta se llama GitHub CLI y está disponible también para GNU/Linux y además de Debian, Fedora, Arch  y también openSUSE.

Hoy mismo 17 de septiembre de 2020 han publicado el anuncio de la publicación de la versión 1.0 bajo licencia MIT, de dicha herramienta ya para descargar e instalar y usarla en nuestros equipos.

Veamos cómo instalarla en nuestro openSUSE.

Sigue leyendo «Cómo instalar GitHub CLI en #openSUSE»

Curso de Vim: Aprende #Vim (de la manera más inteligente). El libro.

¿Otro libro o texto más para aprender a utilizar el editor de texto Vim? Pues sí, nunca es suficiente…

¿Estás buscando un libro o texto para aprender a utilizar el editor Vim y empezar a sacarle todo el partido que puede ofrecer esta potente herramienta de edición de textos? Quizás este libro que te traigo sea un buen punto de partida.

En este blog llevo ya un tiempo ofreciendo tutoriales y guías sobre el uso del editor Vim. Este es un recurso más que puedes utilizar en ese empeño en aprender a utilizar Vim.

Este artículo es una nueva entrega del curso “improVIMsado” que desde hace meses vengo publicando en mi blog sobre el editor Vim y que puedes seguir en estos enlaces:

Sobre el editor Vim  se ha escrito un montón de artículos, tutoriales, libros. Se han hecho vídeos, etc. Pero nunca está de más el poder dar otra visión, otro concepto y el poder llegar a más usuarios informando de la potencia que ofrece Vim a la hora de gestionar textos.

Sigue leyendo «Curso de Vim: Aprende #Vim (de la manera más inteligente). El libro.»

Gestiona tus repositorios en GitHub desde la línea de comandos

GitHub está implementando una herramienta para gestionar tus repositorios en sus servidores desde la línea de comandos

Aunque hay herramientas gráficas para la gestión de tus repositorios con git, como Qgit o Gitk, muchos seguimos prefiriendo la línea de comandos a la hora de realizar tareas sobre esos repositorios git.

Y si se trabajan con repositorios git que están alojados en GitHub (propiedad de Microsoft) a la hora de realizar algunas tareas, había que realizarlas obligatoriamente desde su propia web.

Ahora están desarrollando una herramienta propia para la línea de comandos llamada gh, publicada bajo licencia MIT y desarrollada en lenguaje Go, para realizar esas tareas propias de GitHub sin tener que abandonar la línea de comandos de tu equipo.

Sigue leyendo «Gestiona tus repositorios en GitHub desde la línea de comandos»

Mostrar el historial de un archivo de GitHub de una manera más vistosa y atractiva

Con esta herramienta revisaremos el historial de un archivo de GitHub de una manera más visual viendo los commits, autores y cambios realizados.

Con githistory podemos navegar de una manera visual y con animaciones por el historial de un archivo de un repositorio git alojado en GitHub.

Mediante esta herramienta podremos ver el autor de los commits, los títulos de los commits y las partes del código o texto que se han modificado, quitado o añadido y todo presentado con unas animaciones que lo hacen más intuitivo.

Sigue leyendo «Mostrar el historial de un archivo de GitHub de una manera más vistosa y atractiva»

Participé en el #Hacktoberfest 2018 y no soy desarrollador

Durante el mes de octubre de 2018 tuvo lugar el 5º Hactoberfest y yo puse mi granito para contribuir en algunos proyectos de software libre.

Primero de todo ¿Qué es eso del Hacktoberfest?

Hacktoberfest es un evento que dura todo el mes de octubre y que trata de animar a distintas perosnas a que colaboren con los proyectos de software libre que quieran aportando en lo que puedan.

Este Hacktoberfest está organizado por DigitalOcean, GitHub y Twilio y los requisitos a cumplir son pocos y simples:

  • El Hacktoberfest está abierto a cualquiera que quiera participar
  • Se deben hacer 5 pull requestde calidad a proyectos en repositorios públicos alojados en GitHub y con licencias libres.
  • Te tienes que registrar en su web durante el período del 1 al 31 de octubre.

Sigue leyendo «Participé en el #Hacktoberfest 2018 y no soy desarrollador»

Cómo crear una carpeta en un repositorio git desde la interfaz web de GitHub

En este tutorial veremos cómo crear una carpeta (o varias) en un repositorio alojado en GitHub cuando estamos trabajando mediante su interfaz web.

Hace unos días estaba editando unos archivos de un repositorio git que tengo en GitHub. Como no lo estaba haciendo con un equipo que no era mío, no tenía instalado git para clonar y trabajar con el repositorio en mi equipo.

Así que estaba utilizando la interfaz de la web de GitHub para editar archivos, y hacer los commits. Pero he aquí que quise crear una nueva carpeta y dentro de ella un archivo.

No pude, y tuve que dar algunas vueltas por diversos foros, hasta que encontré la solución (no recuerdo el enlace). La comparto con vosotros, lectores que recaláis en este blog, por si os puede ser útil en alguna ocasión.

Sigue leyendo «Cómo crear una carpeta en un repositorio git desde la interfaz web de GitHub»

Muonium el servicio de almacenamiento cifrado ya disponible en español

Muonium es un un servicio de almacenamiento de archivos cifrado en la nube realizándose de extremo a extremo.

Fuente: Wikimedia

A veces encuentro temas interesantes en el blog para escribir al respecto aquí en mi web, pero he aprendido primero a realizar una búsqueda rápida mediante el !bang de DuckDuckGo en la web del amigo Tannhausser para ver si ya lo ha tratado él en su web.

Y así ha sido con este tema. Hace unos días conocí sobre el servicio Muonium revisando los commits de la web de privacytools-es que tengo que actualizar, y revisé su web y en qué consistía ese servicio.

Viendo la web del amigo Replicante, ví que ya había escrito un artículo al respecto. Pero no me resistía a escribir sobre ello y aportando además alguna cosa nueva. Por eso este artículo que estás ahora leyendo, querida persona lectora! 🙂

Sigue leyendo «Muonium el servicio de almacenamiento cifrado ya disponible en español»