Entrevista exclusiva a Mercé Molist, autora del libro hackstory

Hackstory es el libro que recoge la historia nunca contada del hacking más underground de la península ibérica en los inicios de internet. Aquí te ofrezco una entrevista exclusiva a su autora

Hace ya unos años por el blog dediqué un artículo al libro hackstory escrito por la periodista Mercé Molist, en el que como dice la cabecera del libro y de este artículo, recoge la historia nunca contada del hacking de la península ibérica, en los inicios de internet.

Un documento único en el que se destila las ganas de conocimiento y de compartir y competir de aquellos primeros hackers en la península ibérica que querían explorar los límites de esa nueva tecnología y de sus propios conocimientos.

El libro disponible en varios formatos y publicado bajo una licencia libre, en una pieza única de lectura imprescindible si te gusta esto de la tecnología, y temáticas de hacking. Un recorrido de aquella época (los años 90 del pasado siglo) y una constancia de los protagonistas que la hicieron posible.

La periodista Mercé consiguió tener la confianza de un grupo más o menos hermético y poco dado a exponer sus logros e historias a personas ajenas a su grupo. El libro sigue siendo una referencia de aquellos tiempos, tan distintos a los de hoy en día. Por aquel entonces había una sensación de que había un montón de cosas por hacer, de una inocencia y descubrimiento global de una tecnología todavía que se estaba definiendo.

Hoy esa tecnología ha derivado en un capitalismo de datos salvaje. Un grupo reducido de grandes empresas tecnológicas marcan las pautas y dirigen lo que en principio debió ser algo descentralizado en una red centralizada en sus grandes servidores y centros de datos.

Es muy de «viejunos» decir aquello de cualquier tiempo pasado fue mejor. No podemos quedarnos anclados en lo que ya no volverá a ser igual. Quizás para lo que aún hay tiempo es para destilando aquellos conocimientos primigenios y aquella sensaciones, reformular el presente y modificar el futuro hacia algo que sea distinto pero que se pueda decir, es bueno, no como negocio rentable, no como «pelotazo» tecnológico, si no bueno para el común, para las personas y ético.

En este caso y para hablar un poco sobre cómo surgió el libro Hackstory, he querido realizar una pequeña entrevista a la periodista Mercé Molist, autora de este libro con múltiples protagonistas. Amablemente Mercé ha accedido a responderme algunas preguntas.

Antes de nada agradecer a Mercé su disposición desde el primer momento y su tiempo por colaborar con este pequeño blog. Os dejo ahora con esta entrevista exclusiva para mi blog y para vosotros y vosotras…

Sigue leyendo «Entrevista exclusiva a Mercé Molist, autora del libro hackstory»

Recupera tu vida digital con los servicios que ofrece nogafam.es

Sí, puedes plantarle cara a servicios y webs como Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, Twitter

Quizás has llegado a un punto en el que te planteas dejar de utilizar los servicios de lo que se ha llamado GAFAM, un acrónimo de las empresas: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft. Y todos sus tentáculos: Instagram, WhatsApp, YouTube, GitHub, etc…

Son empresas que representan un trato injusto hacia sus usados usuarios, trafican con sus datos (el nuevo oro de esta sociedad internauta) a cambio de dar servicios «gratuitos».

No llegamos a ser conscientes de toda la información y datos que llegamos a conseguir que recopilen de nosotros estas empresas que son «de facto» un monopolio entre las que se reparten el pastel de una mayoría de uso de internet.

Quizás has terminado harto/a de el seguimiento de Facebook, extrañado de que Google te conozca tan bien y tenga guardados todos tus movimientos.

Quizás hayas tenido la sensación de que tu teléfono móvil te recomendaba cosas de las que habías hablado, pero nunca habías buscado. ¿no es un poco intimidante?

Pero ¿qué se puede hacer? ¿no existen alternativas? ¿no hay otras opciones? La verdad es que sí. Hay quien hace que sea posible una salida a esos servicios por otros similares (que no iguales, no es cuestión de replicar si no de cambiar).

Sigue leyendo «Recupera tu vida digital con los servicios que ofrece nogafam.es»

Entrevista en exclusiva al fundador de hackplayers y organizador de la h-con

Hackplayers es una web orientada a la (in)seguridad informática y el hácking y desde hace un par de años han dado el salto a la organización de una conferencia sobre los mismos temas, la h-con

Desde hace tiempo, tengo entre mis feeds la web hackplayers. Una web no eminentemente sobre GNU/Linux (aunque tangencialmente sí aparece en alguna ocasión) si no enfocada principalmente en la seguridad informática y el «cacharreo hacking» en su amplio espectro y diversidad de técnicas.

En su página también mantienen un interesante «blogroll» de otros blogs de temática similar. Un buen sitio al que recalar para leer información y noticias sobre seguridad informática y hacking.

Sin saber muy bien cómo, mi blog llegó a parar a ese «blogroll» , algo que me sorprendió, por lo simple que es mi blog en comparación con lo técnico de otros blogs que lo componen.

Así que fue para mí un alago. Y me gusta ver que GNU/Linux se introduce más en ese «blogroll» (y más presencia que creo que va a tener, si deciden incorporar un par de sugerencias de sitios GNU/Linuxeros que les he dado)

La gente de hackplayers es un grupo inquieto, y desde hace un par de años decidieron dar el salto y organizar una conferencia llamada h-con sobre seguridad informática y hacking.

Esta nueva edición de la h-con se celebrará los días 31 de enero y 1 de febrero de 2020 y se celebrará en La Nave de Madrid. La programación de charlas y talleres es muy extensa y abarca muchas temáticas.

Tenéis toda la información detallada en su web:

Vicente Motos aka Vis0r, fundador de hackplayers y organizador de la h-con ha tenido a bien responder a algunas preguntas en esta entrevista en exclusiva para el blog, donde nos hablarán un poco de los inicios de su proyecto, sobre todo de la h-con, y alguna cosa más…

Por adelantado vaya mi agradecimiento por su tiempo y por tomarse la molestia de responder a estas preguntas. Comenzamos:

Es la hora del hacking

Sigue leyendo «Entrevista en exclusiva al fundador de hackplayers y organizador de la h-con»

Richard Stallman se une a la campaña en apoyo a Julian Assange

Richard Stallman desarrollador y creador del proyecto GNU y presidente de la Free Software Foundation apoya la campaña en favor de Julian Assange.

En la web wearemillions.org multitud de personas conocidas y también anónimas piden la libertad del periodismo y el poder revelar desmanes políticos sin que eso sea delito.

A ese grupo de personas (entre los que encontramos a directores de cine, actrices, políticos, etc) se une ahora Richard Stallman, el presidente de la Free Software Foundation y creador del proyecto GNU, e incansable activista por la libertad de los usuarios.

Sigue leyendo «Richard Stallman se une a la campaña en apoyo a Julian Assange»

Jornadas libres en El EKO de Carabanchel en Madrid

Los próximos días 15 y 16 de junio de 2019 se celebrarán las Jornadas Libres en El EKO de Carabanchel en Madrid. No te las pierdas si te gusta cacharrear y aprender sobre tecnologías libres y autogestión.

cartel de las charlas

Ya hace unos tres años, me hice eco en el blog de unas jornadas sobre software libre para un mundo libre que se celebraron en El EKO de Carabanchel en Madrid, por estas mismas fechas.

De nuevo, las fuerzas se unen, las CPU’s de los cerebros empiezan a procesar juntas, y se vuelven a organizar unas charlas sobre autogestión, tecnología libre, opciones alternativas y cacharreo vario.

Sigue leyendo «Jornadas libres en El EKO de Carabanchel en Madrid»

#Hackmeeting 2017 es hora de «hack & fun»

La edición de 2017 del Hackmeeting se celebrará en el CSA «La Ingobernable» de Madrid del 12 al 15 de octubre.

Una (o muchas) comunidad hacker resiste ahora y siempre al invasor, con una poción mágica que les hace invencibles… el cerebro

Desde hace unos años, se celebra de manera periódica un evento llamado Hackmeeting, en el que asociaciones, colectivos y particulares se reúnen para aprender, poner en común, compartir y convivir…

El tronco común en el Hackmeeting podría ser la tecnología, y el activismo. Y después de ese tronco muchas son las ramas en las que deriva.

El requisito inexcusable para hackear esas tecnologías es que sean software libre para poder aprender con ellas y de ellas, poder modificarlas tomándolas como base y poder difundir esos cambios dando la libertad de que el proceso de aprendizaje vuelva a comenzar.

También creo que existe unas ganas de avanzar, pero no a cualquier coste, de hacer que las nuevas tecnologías sean más democráticas y plurales y para que sirvan como herramientas liberadoras y no como jaulas de oro para quienes las utilizan.

Sigue leyendo «#Hackmeeting 2017 es hora de «hack & fun»»

Kodachi un sistema operativo para utilizar internet de manera anónima

Kodachi es una distribución de GNU/Linux basada en Debian con herramientas y configuraciones que te mantienen anónimo en internet.

kodachi
Pincha sobre la imagen para ampliar

Si en otra ocasión escribí sobre Tails, esta vez lo haré sobre Linux Kodachi en su versión 3.5. de 64bits publicado el 29 de diciembre de 2016 (ya hay una versión 3.6 publicada el 30 del 12)

Es una distribución de GNU/Linux basada en Debian 8.6 desarrollada por Eagle Eye que ofrece un sistema operativo libre, seguro y que ofrece anonimato a los usuarios, que lo utilicen bien en formato «live» o instalándolo.

Sigue leyendo «Kodachi un sistema operativo para utilizar internet de manera anónima»

Charlas sobre divulgación de tecnología y cultura libres en Madrid

¿Te interesa el software libre? ¿Te interesa la filosofía que hay detrás no sólo ya en lo referente al software?

Escribir y leer sobre software libre está muy bien, pero está aún mejor cuando esa pasión por esos temas no se abstrae de ciertas cuestiones sociales y sirven para relacionarse no ya por la red si no para crear relaciones entre personas que se miran a la cara y se estrechan las manos.

El hacktivismo creo que no se puede entender sin software libre. Tratar de conseguir unas reclamaciones sociales usando «cadenas» que atan creo que es incompatible. Por eso es bueno ver cómo se ponen en marcha y se desarrollan propuestas que mezclan ambas reivindicaciones.

Sigue leyendo «Charlas sobre divulgación de tecnología y cultura libres en Madrid»

Snowden, Assange y otros confidentes ¿héroes o villanos?

Edward Snowden confirmó con sus revelaciones que TODOS estamos en el punto de mira y somos espiados y vigilados. ¿Sus revelaciones son justas o un peligro para el estado?

disidentes_digitales

Edward Snowden o Julian Assange son los nombres más mediáticos pero antes que ellos, otras personas creyeron que su deber era dar a conocer un secreto bien guardado por los servicios de inteligencia de su país.

Los estados que ven aireados sus planes más escondidos los desacreditan y los tachan de antipatriotas y espías. Otros los ven como héroes que han arriesgado y arriesgan mucho en aras de la verdad y haciendo más transparente las opacas acciones de los servicios de inteligencia como la NSA.

Sigue leyendo «Snowden, Assange y otros confidentes ¿héroes o villanos?»

Espíame, no tengo nada que ocultar

Es el argumento más endeble, y más usado. Dejamos que espíen nuestra actividad en la red, porque realmente no tenemos nada que ocultar.

Lennon

Empresas y gobiernos recopilan datos de nuestra actividad en la red. Unos por beneficio económico, y otros como medio de rastreo invadiendo tu privacidad y tratándote de sospechoso. No des un paso en falso, pueden echar mano de tus correos, conversaciones, movimientos, y hacerte parecer culpable. George Orwell no escribió una distopía, escribió una profecía.

Sigue leyendo «Espíame, no tengo nada que ocultar»