El kernel Linux ha cumplido 26 años este 2017. De todo este tiempo se pueden extraer algunas lecciones importantes de lo que se ha aprendido.
El proceso de desarrollo y mantenimiento del kernel Linux es un caso con pocas similitudes en su especie. Empezó como un proyecto personal y se ha convertido en un proyecto de software colaborativo que no ha parado de crecer en sus más de 25 años de vida.
Cada vez más desarrolladores, más empresas y más líneas de código se han sumado al kernel Linux. Un kernel creado por cientos de personas dedicadas cada una en un área concreta, pero todas desarrollando algo en común de manera conjunta.
El soporte de empresas al kernel Linux ha sido vital. Muchas empresas colaboran para beneficio propio, ya que usan o implementan soluciones tecnológicas basadas en Linux. Esas mejoras son compartidas por muchas otras empresas y pequeños usuarios.
El 25 de Agosto de 1991 un joven desarrollador llamado Linus Torvalds mandó un correo en el que animaba a testear un código que estaba escribieno, el kernel Linux!
Así es como empezaba algo que 23 años después implica a desarrolladores en todo el mundo usando su código, desarrollándolo y haciendolo crecer siendo a día de hoy una alternativa muy útil. Sigue leyendo «Linux, feliz 23 cumpleaños!!»→
Eres un aprendiz de desarrollador y te interesa contribuir de alguna manera al kernel de Linux. El reto Eudyptula te puede ayudar.
Eudyptula minor: Una especie de pingüino de Australia
Desde la web de Linux.com puedes leer la noticia de este proyecto llamado Eudptula, la noticia está en inglés y escrita por Libby Clark, te la traduzco por si crees que es interesante. Gracias a Linux.com y la autora por permitir difundir la noticia. Puedes leerla en este enlace:
SUSE la empresa alemana desarrolladora de sistemas operativos basados en GNU/Linux crea una nueva herramienta para desarrolladores del kernel de Linux
No soy desarrollador, ni programador. Soy un simple usuario de GNU/Linux, así que pedonad si en este artículo meto la pata, estoy abierto a correcciones y críticas.
Navegando por la red encontré un interesante artículo escrito por Vojtěch Pavlík, trabajador de SUSE. En el cuenta que SUSE está desarrollando una novedosa herramienta llamada kGraft.
Esta herramienta es una necesidad que había en ciertos aspectos en los que se utiliza Linux como sistema operativo, como por ejemplo: científicos que no quieren tener que detener una simulación que ha estado ejecutánduse durante meses en un servidor con Linux sólo por que necesitan solucionar un tema de estabilidad en el kernel.
O administradores de sistemas que están ejecutando sus sistemas en los servidores sin un parche de seguridad crítico simplemente porque no pueden poner de acuerdo a todos los departamentos para realizar una parada del sistema para actualizarlo
Para todos ellos, y para muchos otros han creado kGraft, o el «reparador en caliente», «parcheador del kernel en vivo», «actualizador sin necesidad de reinicio» o como le queráis llamar.
Con esta nueva herramienta que no estaba disponible por ningúna otra distribución de Linux, como habréis podido adivinar, se pueden activar parches, actualizaciones, etc en el kernel de Linux sin necesidad de reiniciar la máquina para que estos cambios sean tenidos en cuenta. A un usuario casero esto no le importa, pero para servidores basados en Linux, como los ejemplos que he mencionado sí es algo importante no perder su «uptime» y al mismo tiempo estar actualizados.
Se limita a pequeños cambios, principalmente correcciones de errores, aunque no podrias reemplazar un kernel 3.0 por 3.12 usando kGraft.
Ya había dos tecnologías que podían realizar esto: Ksplice del que Oracle se adueño del código y no fue nunca más actualizado y OpenVZ Checkpointing que hace algo parecido pero que necesita una pequeña interrupción del servicio aunque sea breve.
kGraft desarrollada por: Vojtěch Pavlík, Jiří Kosina, Jiří Slabý, Petr Mládek dentro de SUSE Labs, está en fase de prototipo pero se espera que haya una versión ya disponible para Marzo.
Esa versión estará licenciada mediante GPLv3 y GPLv2 dependiendo de las partes del código al que afecte. Será publicado en una rama propia en Git, pero esperan que pueda ser incluida dentro de la rama principal de Linus del kernel de Linux.
Si estáis interesados en saber algo más del aspecto técnico os invito a leer el original donde explica algo más en detalle.
Muchas gracias a Vojtěch Pavlík por permitir la difusión del artículo y por contestar amablemente al correo que le envié aclarando ciertos puntos que no tenía claros!!
Aqui teneis un vídeo en inglés de kGraft en acción:
Desde la página Linux.com siguen con su serie de entrevistas a los principales desarrolladores que trabajan en el desarrollo del kernel de Linux. Aqui tienes un enlace a todos los protagonistas que han pasado por ellas hasta ahora:
Aqui en este blog (https://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/) he traducido todas estas entrevistas, desde que empezaron hace ya varias semanas. Principalmente para mí, porque me interesaban sus historias, y después pensé que estaría bien compartirlas con más gente. No es fácil traducirlas, y trato de hacerlo lo mejor que sé. Si os gustan y créis que son interesantes me alegro, hacédmelo saber para ver si es un tiempo bien empleado…
Estas son una serie de entrevistas que realizan a los desarrolladores del kernel de Linux. Me gusta conocer las historias, y cómo llegaron a desarrollar el kernel y compartirlo con todos. Puedes ver todas las entrevistas traducidas pinchando aqui.
En este caso un gran colaborador, y usuario de Linux desde casi sus orígenes que utiliza openSUSE con entorno de escritorio Xfce !! Un Geeko en la corte de kernel Linux 😉
Quizás te sirvan de inspiración para involucrarte, ver cómo ellos antes de ser los «gurús» que ahora son fueron simples usuarios como tu, con ganas de aportar algo. Ten en cuenta sus consejos y da el primer paso para implicarte en el desarrollo del kernel.
Si quieres ver el original en inglés visita la página original pinchando aqui. Escrito por Jennifer Cloer a ella y la página original pertenecen los derechos de autor, gracias por permitir la traducción y difusión. Consúltalo para ver en el original si algo no entiendes, o crees que se puede mejorar en mi traducción.
Si quieres usar esta traducción lo puedes hacer pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa del blog, citando expresamente la fuente original del artículo en inglés, y este blog como creador de la traducción. Empezamos…
Nombre:
James Bottomley
¿Qué papel desempeñas dentro de la comunidad y en que subsistemas trabajas?
Mi principal trabajo es mantenedor del subsistems SCSI. También colaboró en arquitecturas obsoletas y poco queridas empezando por NCR voyager system, lo que me lleva a ser mantenedor de arquitecturas parisc
¿De dónde recibes tu nómina? Parallels. Soy director de tecnología de virtualización de servidores, así que tengo un trabajo a jornada completa, que es estar conectado a mi kernel que funciona (Ayudo a Parallels a conducir su tecnología de contenedores en el kernel), y también abarca un amplio rango fuera de actividades con el código abierto.
¿En qué parte del mundo vives, y porque allí?
Londres (el que está en el Reino Unido, ya que en EEUU tienen unas copias pululando por ahi). Porque a mi mujer le gusta y es mucho más corto cuando tengo que viajar a Moscú que cuando vivía en Chicago.
¿Cual es tu herramienta favorita para el desarrollo de software? ¿Y que tienes instalado en tu PC?
Supongo que Git y emacs para el desarrollo de código. También uso Slitex o OpenOffice para las presentaciones (un día tengo que utilizar beamer para un proyecto, nunca lo he utilizado) Mi escritorio es openSUSE+Xfce.
¿Cómo te involucraste en el desarrollo del kernel de Linux?
Lo estuve siguiendo una temporada despues de graduarme en la universidad. Usábamos estaciones de trabajo SPARC que eran casi 10 veces el precio de un PC, y me figuré que si comprábamos 10 sistemas Linux por el precio de un SPARC, yo podría tener una (eso era en 1993, que utilizaba 10 discos de instalación de SlackWare)
Mi primer parche del kernel fue en los tiempos de la versión 0.99.15: Nuestro entorno home distribuido utilizaba NFS y había un error con el kernel en sistemas NFS que causaba muchos cuelgues, lo reparé con la ayuda de un colega. Después reparé el cargador del módulo del kernel del userspace para que funcionara con ELF para ayudar la a.out a la transición ELF.
Siempre he ejecutado Linux en mi sistema de escritorio (desde 1993) excepto un par de semanas en Bell Labs (donde era obligatorio Windows) y estropeaba mi sistema tan a menudo que el Administrador de sistemas de la empresa accedió a dejarme instalar Linux si dejaba de llamarle.
Mi primera incursión seria en el desarrollo del kernel fue en 1998 cuando lleve Linux a un sistema SMP Voyager reescribiendo la capa de hardware de acceso x86 para que trabajara sin APICs.
¿Qué es lo que hace que sigas interesada en esto?
El hecho de que siempre hay algo interesante ocurriendo, y siempre hay alguna materia que, aunque no este relacionada con el área en la que trabajo, me puede interesar (como los Contenedores en la nube o UEFI el arranque seguro)
¿Qué es lo más gracioso o curioso que te ha sucedido durante el proceso de desarrollo colaborativo (discusión encarnizada, petición de un código ridículo, un logro increíble)?
El punto fuerte y el punto débil del proceso de desarrollo colaborativo es que cualquiera puede hacerlo… incluso alguien sin ninguna experiencia (ni sentido común). Para hacer que la gente te crea debes hablar con autoridad. Solía sorprenderme por la cantidad de información incorrecta que exponían algunas personas.
Desde que tuvimos cerca un “liante” en las listas de correo SCSI donde un controlador de canal de fibra en ciernes casi se frustra por que el autor hacía caso a una de esas personas he estado mucho más vigilante para retarlos y ponerlos en evidencia.. También tengo un apartado en mis presentaciones del desarrollo del kernel sobre cómo identificar a los individuos en las listas de correo, a quienes escuchar y a quienes ignorar.
¿Cual sería tu consejo para los desarrolladores que quieran implicarse?
Encuentra un error que te moleste y arréglalo. De esta manera es como empezaron una gran cantidad de desarrolladores del kernel. El punto clave es tener algo que te interese. Encontrar algo que interese a alguien más es normalmente menos interesante para conseguir buenos resultados porque no conseguirás la pasión necesaria y el entusiasmo para ello. (por eso es por lo que no creo en las listas de “Cosas por hacer”… si realmente interesa a alguien, se hará)
¿Qué escuchas mientras programas?
El sonido del silencio. Escucho los podcast de Radio 4 de la BBC, cuando hago trabajo que no requieren tanta atención (como aplicar parches en git) pero creo que los programas de radio requieren de mucha de mi concentración para necesitarlos mientras escribo código para solucionar problemas.
¿En qué lista de correo o en qué canal IRC puede encontrarte la gente?¿En que conferencias?
#parisc y #storage en oftc además de las listas de correo linux-scsi en Vger. No leo ninguna de las listas de correo del kernel de Linux (LKML) así que no mandes tus parches de SCSI sólo a esas. Voy a muchas conferencias, y me he planteado seriamente dejar de ir a tantas como en los últimos cinco años… Como el número de conferencias a las que voy ha crecido… creo que necesito ayuda.
Desde la página Linux.com siguen con su serie de entrevistas a los principales desarrolladores que trabajan en el desarrollo del kernel de Linux. Por ellas han pasado hasta ahora:
Aqui en este blog (https://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/) he traducido todas estas entrevistas, desde que empezaron hace ya varias semanas. Principalmente para mí, porque me interesaban sus historias, y después pensé que estaría bien compartirlas con más gente. No es fácil traducirlas, y trato de hacerlo lo mejor que sé. Si os gustan y créis que son interesantes me alegro, hacédmelo saber para ver si es un tiempo bien empleado…
Estas son una serie de entrevistas que realizan a los desarrolladores del kernel de Linux. Me gusta conocer las historias, y cómo llegaron a desarrollar el kernel y compartirlo con todos. Puedes ver todas las entrevistas traducidas pinchando aqui.
Quizás te sirvan de inspiración para involucrarte, ver cómo ellos antes de ser los «gurús» que ahora son fueron simples usuarios como tu, con ganas de aportar algo. Ten en cuenta sus consejos y da el primer paso para implicarte en el desarrollo del kernel.
Si quieres ver el original en inglés visita la página original pinchando aqui. Escrito por Jennifer Cloer a ella y la página original pertenecen los derechos de autor, gracias por permitir la traducción y difusión. Si quieres usar esta traducción lo puedes hacer pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa del blog, citando expresamente la fuente original del artículo en inglés, y este blog como creador de la traducción. Empezamos…
Es raro que alguien dentro de la comunidad Linux no conozca a Jon. Es un contribuidor del kernel, un orador habitual en los eventos de Linux y editor de la publicación más leída entre los desarrolladores del kernel, LWN.net. Jon también es coautor del informe anual de la Fundación Linux “Quién escribe Linux” y ha publicado numerosos documentos útiles, incluyendo Linux Weather Forecast y «How to Participate in the Linux Community» (Cómo participar en la comunidad Linux).
Le conozcas o no a Jon, mucho o poco, esperamos que descubras algo nuevo de él, en este retrato, desde cómo acabó en Boulder, Colorado donde hay una pista de ski que se llama como su padre, hasta que es lo que tiene instalado en su Pc o cuales son sus consejos para los nuevos que quieren involucrarse en esta comunidad.
Nombre:
Jonathan Corbet
¿Qué papel desempeñas dentro de la comunidad y en que subsistemas trabajas?
Me especializo en volverme loco en internet, escribiendo y hablando sobre temas relacionados con el kernel a un público que sabe más que yo mismo. Soy el autor principal de los Drivers para dispositivos Linux, y he escrito unos cuantos drivers de video para Linux. En algunas otras ocasiones también meto mano en otras partes del kernel, por ejemplo hice una pequeña parte del trabajo para finalmente deshacerse de parte del bloqueo del kernel.
¿De dónde recibes tu nómina? LWN.net es mi trabajo prncipal, complementado con alguna consultoría por aquí y por allá.
¿En qué parte del mundo vives, y porque allí?
Boulder, Colorado, EEUU. Primero vine aquí para ir a la Universidad de Colorado y nunca me pude escapar. Boulder es una gran combinación de ciudad universitaria, enclave hippy, centro de alta tecnología y un paraíso natural, se me hace muy difícil pensar en dejarlo.
Soy originario del norte de Wyoming, donde hay una pista de ski que lleva el nombre de mi padre.
¿Cual es tu herramienta favorita para el desarrollo de software? ¿Y que tienes instalado en tu PC?
Tiendo a tener un varias distribuciones diferentes instaladas por ahí así puedo echar un vistazo a lo que estan haciendo los compañeros, mi PC de escritorio actualmente está instalado Debian Testing. Mi herramienta preferida de desarrollo es sin duda Emacs, además de Claws-mail y un intérprete de Python.
¿Cómo te involucraste en el desarrollo del kernel de Linux?
A principios de los 80, cuando todavía no me había graduado, tuve la oportunidad de “arreglar” un problema de la gestión de memoria en un VAX corriendo bajo una incipiente versión de BSD. Afortunadamente, el código resultante hace tiempo que se ha perdido en la memoria, pero eso me llevó a estar cerca del desarrollo del kernel desde entonces.
Configuré mi primer sistema Linux en 1993, pero fue un par de años después cuando tuve la oportunidad de mandar mi primer parche.
Pero en 1997 parecía claro que la meta de Linus (de broma) de dominar el mundo podía suceder. Así que decidí dejar mi trabajo seguro diario (que se estaba poniendo cada vez más espinoso para mi gusto) y me uní a ello.
¿Qué es lo que hace que sigas interesada en esto?
Siempre hay diversión alrededor con grupos de gente inteligente, y la comunidad del kernel ciertamente lo certifica. Los retos son interesantes y la comunidad que hemos construido para dirigirlos no tiene precedentes. Mejorar la vida a un gran número de usuarios es extremadamente gratificante, pero la diversión es anterior al boom de Linux
Al final, es una aventura. Hemos cambiado el mundo, y todavía no hemos terminado. ¿Quién no quisiera ser parte de eso?
¿Qué es lo más gracioso o curioso que te ha sucedido durante el proceso de desarrollo colaborativo (discusión encarnizada, petición de un código ridículo, un logro increíble)?
Casi diez años después, recuerdo la debacle SCO sobre nuestra comunidad. Como grupo, estudiamos emprender acciones legales y luchar contra ese ataque en todos los frentes imaginables. Mientras tanto el código del kernel fue puesto bajo microscopio y millones de dólares se gastaron en intentar encontrar código legalmente cuestionable, pero no pudieron encontrar nada. ¿Quién hubiera imaginado que un proceso de desarrollo por separado en el que participaron miles de personas sería tan limpio?
¿Cual sería tu consejo para los desarrolladores que quieran implicarse?
Lee la documentación de la rama del kernel, hay un montón de información de cómo funciona el proceso. Leer las listas de correo durante un tiempo y hacer lo posible para entender las discusiones y el código. Solucionar problemas, es la mejor manera de hacerse respetar en la comunidad.
¿Qué escuchas mientras programas?
Todo tipo de cosas, pero la mayoría de cosas están dirigidas por nuestra emisora de radio local formada por voluntarios, que muy acertadamente se llama KGNU. Hay pocas emisoras de radio como esa en el mundo, que más puedo decir.
¿En qué lista de correo o en qué canal IRC puede encontrarte la gente?¿En que conferencias?
En listas de correo estoy en linux-kernel. No soy muy aficionado a los IRC, no tengo tiempo para eso, y es muy perturbador para mi estilo de trabajo. En cuanto a conferencias: mi respuesta normal suele ser “a todas ellas” pero puede que me quede escaso para el año que viene.
Linux Torvalds participó en una charla en la pasada edición de LinuxCon en Barcelona, respondiendo a preguntas del público. Siempre es interesante saber que es lo que opina el padre del kernel Linux.
Del 5 al 9 de Noviembre de 2012 Barcelona se convirtió en el epicentro del mundo Linux, ya que albergaba LinuxCon Europe. Una conferencia donde se podían poner en común experiencias, aprender y conocer lo último del mundo GNU/Linux y donde confluían todo tipo de entusiastas y profesionales en torno a Linux y su desarrollo. Empresas, y profesionales se daban cita y compartían conocimientos y creaban lazos.
Y como no podía ser de otra forma Linus Torvalds asistió y dió una charla. Respondió a preguntas de su interlocutor, y también a otras inquietudes del público asistente.
Siempre interesantes las palabras y opiniones de Torvalds. Desde la página de Linux Foundation han hecho un extracto de esa comparecencia. Puedes ver el artículo original en inglés pinchando aqui. A ellos y sus autores pertenecen los derechos.
Desde mi blog, te lo traduzco para que si lo crees interesante, como yo, sepas un poco más que ocurrió por allí y cuales fueron las respuestas de Linus a las preguntas que los asistentes le plantearon. Empezamos…
Cuando Linus Torvalds se sienta para charlar, la gente escucha.
Y en el momento clave de la charla que dio Linus el Miércoles por la mañana en LinuxCon Europe,los asistentes puestos en pie ovacionando dan fe del poder de protagonismo que tiene el capo de Linux. Acompañado del veterano colaborador y amigo Dirk Hondel, Torvalds respondió a preguntas distendidas de su amigo y también a inquietudes del público. Aqui un pequeño extracto de lo que allí ocurrió:
Hondel: Linux ya tiene edad para beber alcohol, ya tiene 21 años. Todos quieren saber qué será lo próximo, pero antes de responder, que destacarías a lo largo de estos 20 años?
Torvalds: Lo más destacado es el hecho de que yo no lo esperaba. Hace 20 años, estaba sentado en una habitación oscura en soledad. Yo era una única persona trabajando en un pequeño proyecto por mí mismo. En estos días, lo que hace a Linux tan divertido es la discusión, la comunidad, los argumentos. Nos mantienen el interés, nos motivan, y siempre discutimos cómo hacer las cosas mejor.
Hondel: Esa es una respuesta privilegiada. ¿Cuál ha sido tu mayor impacto fuera de esta comunidad?
Torvalds: No se trata de lo que he logrado, si no de lo que hemos logrado. Se trata de lo que Linux ha permitido que otros hagan. Piensa en el proyecto One Laptop Per Child. Hay mucha gente que hace cosas con Linux para mejorar el mundo.
Público: ¿Qué te preocupa del futuro?
Torvalds: Soy optimista. No me preocupo por el futuro, y no estoy preocupado en el aspecto técnico del kernel en absoluto. Las cosas que me desvelan por las noches suelen estar relacionadas con las dificultades de las relaciones personales. Me refiero a la gente que colabora con el kernel discutiendo. Y mientras la discusión sea acalorada, no quiere decir que sea necesariamente mala, a veces nuestras personalidades chocan… bastante. Luego también están las situaciones legales. El sistema de patentes que está roto, y las falsas leyes de derechos de autor son muy irritantes.
Público: El kernel está siempre cambiando. ¿Qué puedes decir a las empresas que quieren usar Linu, pero luchan por estar actualizadas con tantos cambios?
Torvalds: Las empresas de hardware les gusta utilizar e integrar Linux, pero provienen de un modelo de negocio donde desarrollan durante un período de tiempo de 1-5 años y después dejan el producto sin cambios durante un período de 5-15 años. Algunas empresas quieren que sigamos el mismo modelo de desarrollo. Pero no podemos decir que no cambiaremos el kernel, porque necesitamos permanecer estables de manera interna. No creo que nuestro modelo de desarrollo vaya a cambiar mucho.
Hondel: La habilida para hacer cambios es uno de los puntos fuertes de Linux. Hacemos nuestro desarrollo hacia adelante. Las empresas de hardware embebido deberían intentar hacer un trabajo más duro desarrollando hacia adelante. Es una ventaja. Es la manera de innovar y de crear productos interesantes.
Público: El kernel está creciendo y creciendo. ¿Existe un procedimiento para filtrar las cosas que no funcionano aquellas que nadie usará nunca más?
Torvalds: En ocasiones borramos código, pero sólo si ocasiona problemas graves. Tenemos dos arquitecturas que no han funcionado en dos años, pero hay una razón por las que no se han borrado. Siempre hay alguien, alguna persona al azar, que irá más allá y arreglará partes que no funcionan. Es divertido verlo. No hay un costo por mantener código que nadie usa y que no funciona, así que es mejor dejarlo esperando que alguien quiera unirse y mantenerlo.
Público: ¿Qué piensas de la situación de Android de Google?
Torvalds: La “situación” de Android no es diferente a la “situación” en la que estaban Red Hat o SUSE hace 10 años. Un montón de proveedores haciendo sus propias escisiones. Google dijo que necesitaban hacer esos cambios, y decidimos que Android estaba funcionando para Google. Hubo mucha discusión y mala sangre sobre este tema. La gente intentó convencer a Google de cambiar la manera que tenía de hacer las cosas. Pero así es como pasan las cosas del desarrollo. Las empresas vienen con nuevos modelos de uso, y nos vienen diciendo que tenemos que cambiar. Google tiene cien millones de dispositivos funcionando con su código. Algo deben estar haciendo bien.
Público: Los mantenedores del kernel se estan haciendo mayores. ¿Cuales son tus esfuerzos para reclutar a gente joven?
Torvalds: Somos, entre los que me incluyo, 20 años mayores de lo que solíamos ser. Y al mismo tiempo, tenemos a todo tipo de gente joven uniéndose todo este tiempo, incluso universitarios. Por eso es que el kernel es tan importante para muchas empresas, tambien tenemos un montón de profesionales establecidos cuyos trabajos consisten en desarrollar el kernel.
Hondel: Sé que no nos darás una previsión del panorama para dentro de 5 años, pero ¿Qué pasará en los próximos 6 meses?
Torvalds: Tenemos novedades que van a llegar. Se está discutiendo un montón sobre las arquitecturas ARM 64, pero mucho de ello se refiere sólo al nombre, no al código. Al final se impuso lo que yo pensaba y se llamará ARM 64. Y en cuanto al lanzamiento del kernel, esto no se basa en características, si no en un plazo de lanzamientos de 3 meses. Así que no es necesario planear nada. Tendremos todo preparado, y cuando todo este listo será unido a la rama principal. Realmente no tenemos muchos planes, pero todo el mundo parece contento.
—
Y a ese encuentro no podía faltar la comunidad de openSUSE. Allí estuvo con un stand informativo compartido junto con SUSE, informando sobre el proyecto, y dando información y regalos, ya que rifó varios maletines para PC a los que por allí se acercaron. En el stand de openSUSE estuvieron al pie del cañón Zoumpis y Diomidis.
No tengo el placer de conocer al segundo, pero de Zoumpis tengo noticia de que es un miembro muy activo. Un embajador que lo mismo te lo encuentras en Praga, que en una cena en Madrid con simpatizantes de openSUSE como en Barcelona o puede que en Nuremberg!! 😉
Podéis seguir lo que allí aconteció en el stand de openSUSE de mano de Zoumpis en su blog: zoumpis.wordpress.com o en KDEBlog, ya que recientemente este colabora en el veterano blog de Baltasar.
Y doy fe de que estuvo por allí y le fue bien porque incluso se hico una foto con el mismísimo Linus Torvalds (o eso, o maneja muy bien los retoques con GIMP !!! 😉 )
Desde la página Linux.com siguen con su serie de entrevistas a los principales desarrolladores que trabajan en el desarrollo del kernel de Linux. Por ellas han pasado hasta ahora:
… y hoy le toca el turno a Glauber Costa un Brasileño que vive actualmente en Rusia
Aqui en este blog (https://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/) he traducido todas estas entrevistas, desde que empezaron hace ya varias semanas. Principalmente para mí, porque me interesaban sus historias, y después pensé que estaría bien compartirlas con más gente. No es fácil traducirlas, y trato de hacerlo lo mejor que sé. Si os gustan y créis que son interesantes me alegro, hacédmelo saber para ver si es un tiempo bien empleado…
La semana anterior no hubo entrevista porque se tomaron un descando despues de la conferencia de Linux en Barcelona, la LinuxCon, pero esta semana vuelven a ofrecernos una divertida entrevista con alguien que descubrió Linux y se enamoró, un tipo divertido. 😉
Estas son una serie de entrevistas que realizan a los desarrolladores del kernel de Linux. Me gusta conocer las historias, y cómo llegaron a desarrollar el kernel y compartirlo con todos. Puedes ver todas las entrevistas traducidas pinchando aqui.
Quizás te sirvan de inspiración para involucrarte, ver cómo ellos antes de ser los «gurús» que ahora son fueron simples usuarios como tu con ganas de aportar algo. Ten en cuenta sus consejos y da el primer paso para implicarte en el desarrollo del kernel.
Si quieres ver el original en inglés visita la página original pinchando aqui. Escrito por Jennifer Cloer a ella y la página original pertenecen los derechos de autor, gracias por permitir la traducción y difusión. Si quieres usar esta traducción lo puedes hacer pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa del blog, citando expresamente la fuente original del artículo en inglés, y este blog como creador de la traducción. Empezamos…
Nombre:
Nací como Glauber Costa, más recientemente Lord Glommer I de Sealand, pero la gente de la comunidad me llama indistintamente Glauber, o Glommer, mi nick de toda la vida
¿Qué papel desempeñas dentro de la comunidad y en que subsistemas trabajas?
Mi principal tarea es asegurar de que todos se diviertan y no se tomen las cosas muy en serio. Así que soy básicamente un payaso.
Actualmente no sé cómo programar. Lo que hice fue secuestrar a una de esas personas de la comunidad que estan empleados en grandes empresas y esconderle y mantenerle en mi sótano y hacer que trabaje para mí. De esta manera nadie sospecharía de mí.
Yo/el está actualmente trabajando en tecnologías de contenedores, centrándose en el control de recursos y aislamiento. Trato de evitar decir que esto se traducirá a “cgroups”, porque quiero mantener mis amigos. Pero al final así será.Durante el último año, me he centrado en el control de memoria de cgroups, tratando de extenderlo por lo que también será responsable de todo el tipo de memoria del kernel.
La compañía que me ha contratado, Parallels, tienen un solución para el contenedor bien desarrollada, que es ampliamente usada en producción (OpenVZ). Funciona en una rama del kernel de Linux y nuestra meta es implementar toda esa tecnología en la rama principal del Kernel. Yo básicamente he venido para ayudar en ese esfuerzo.
También he estado relativamente muy implicado con KVM es el pasado, debido a mi anterior empleo.
¿De dónde recibes tu nómina?
Del banco.
¿En qué parte del mundo vives, y porque allí?
Nací en Santos, Brasil, pero actualmente vivo en Moscú, Russia, que está a 10 segundos de la oficina de Parallels. Y sobre el “porque allí”, cada vez que se acerca el invierno, como ahora, me hago la misma pregunta!
¿Cual es tu herramienta favorita para el desarrollo de software?
Como editor de texto, utilizo Vim, y eso es todo. Ni siquiera conozco los fantásticas posibilidades que ofrece. Algunos me llaman loco por eso, pero la verdad es que no me importa mucho en absoluto.
La gente no para de alabar sus herramientas: “Te permitirán ahorrar algunos segundos, que al final del mes serán horas”. Esto es genial, y si alguien me enseña un truco con vim que pueda recordar, empezaré a usarlo, no estoy en contra de eso, ni nada por el estilo.
Pero creo que la verdadera productividad no se gana en esas cosas. Se gana en pizarras de dibujo, papeles, buena comunicación, y otras cosas por el estilo que pueden ahorrarte días o incluso meses. Así que en eso trato de centrarme.
Para el resto de tareas, creo que soy muy normal. Soy un gran fan de git, desde el inicio, pero creo que hay algunas tareas en las que estoy más cómodo usando quilt.
¿Y que tienes instalado en tu PC?
Tengo instalado Fedora desde hace muchos años. Ahora mismo tengo Fedora 17. No me preocupo mucho sobre lo que tengo en el escritorio. Ni siquiera cambio mi fondo de escritorio. Lo que Fedora utilice, yo lo uso.
¿Cómo te involucraste en el desarrollo del kernel de Linux?
Empecé en la universidad por el año 2000, y por aquel entonces no estudiaba ciencias de la computación (N.d.T: Sí ya sé que suena raro. Alguna propuesta?) Estaba en ingeniería mecánica (para ser sinceros “estudiar” no es exactamente lo que hacía) y de casualidad asistí a un curso de programación y estaba eufórico por poder escribir un programa que pudiera calcular cuando sería la Pascua, y eso fue todo
Un año después, asistí a otro curso de ciencias de la computación, de estructura de datos, y mi vecino Martim Carbone (actualmente trabajando en Vmware, qué irónico) me introdujo en el mundo de Linux. Me dijo que usándolo, haría de una manera más fácil mis ejercicios de programación. Me encantó, y nos mese más tarde me dijo que podría leer el código fuente de todo, debería querer.
No tenía los paquetes del código fuente instalados, no sabía exactamente que era eso, creía que los archivos de cabeceras era todo lo que había. Me metí en el directorio /usr/include/linux y empecé a leerlo. Recuerdo que no entendí nada en absoluto, pero estaba muy entusiasmado como nunca antes había estado. Puede que haya sido el primer caso en la historia de alguien desconcertado por una definición de una constante. En ese momento, yo sabía lo que quería hacer en el futuro previsible.
Empecé a leer todos los libros que conseguía. Recuerdo haber leído “Entendiendo el kernel Linux” (basado en la versión 2.4), “Desarrollo del kernel Linux” (cuando la versión 2.6 estaba a punto de salir) y también otros libros sobre la gestión de memoria interna escritos por Mel Gorman, que no recuerdo los títulos. Realmente los devoré.
En algún momento, después de suspender la asignatura de “Resistencia de Materiales” en el 5º curso, decidí que ya había tenido suficiente, y era momento de convertir mi afición en mi profesión. En paralelo a esto, empecé a trabajar para IBM LTC en Brasil en 2004 y empecé a dirigir mis acciones hacia esa meta.
¿Qué es lo que hace que sigas interesada en esto?
El sentimiento de que todavía tengo cosas que aportar aquí. No podría dejarlo aunque quisiera, porque no tengo esa sensación de querer cerrarlo. Quizás algún día lo deje o quizás no.
¿Qué es lo más gracioso o curioso que te ha sucedido durante el proceso de desarrollo colaborativo (discusión encarnizada, petición de un código ridículo, un logro increíble)?
Esta es una pregunta interesante. Es difícil acordarme de todo, pero creo que si tuviera que elegir, elegiría todas las discusiones sobre el propietario de derechos de bitkeeper y como se produjo todo el desarrollo de git.
A mi particularmente me gusta esa historia porque muestra los puntos fuertes de nuestra comunidad: cómo de suelta es la ilusión de control que uno puede tener por obtener una licencia y como todo puede, al final, ser radicalmente cambiado por las acciones de gente que no planea conseguir ninguna visión general de esta manera (N.d.T: He tratado de traducir lo mejor que sé este párrafo pero no sé exactamente a que se refiere. Si puedes aportar algún dato que aclare o mejore la traducción bienvenido sea!!)
¿Cual sería tu consejo para los desarrolladores que quieran implicarse?
Hazlo si te apetece, durante el tiempo que quieras.
¿Qué escuchas mientras programas?
Cuando programo, escucho a Queen. Cuando no programo escucho a Queen. Cuando programo y no programo, escucho a Queen. Y si estoy cansado de eso, entonces escucho temas en solitario de Freddie para cambiar.
¿En qué lista de correo o en qué canal IRC puede encontrarte la gente?¿En que conferencias?
Actualmente sigo linux-mm muy de cerca, y no muchas otras. Mi nick es glommer en freenode y en oftc, pero ahora no estoy muy activo como solía ser.
Y en conferencias, eso es algo que de verdad me encanta. Suelo ir a todas las que puedo. Me gusta hablar, tanto para mis amigos como para el público. Trato de dar conferencias en cada conferencia a la que asisto. Ayuda a crear en la mente de la gente que sé de lo que estoy hablando.
Desde la página Linux.com siguen con su serie de entrevistas a los principales desarrolladores que trabajan en el desarrollo del kernel de Linux. Por ellas han pasado hasta ahora:
… y hoy le toca el turno a Stephen Hemminger que se encarga de las redes en Linux.
Aqui en este blog (https://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/) he traducido todas estas entrevistas, desde que empezaron hace ya varias semanas. Principalmente para mí, porque me interesaban sus historias, y después pensé que estaría bien compartirlas con más gente. No es fácil traducirlas, y trato de hacerlo lo mejor que sé. Si os gustan y créis que son interesantes me alegro, hacédmelo saber para ver si es un tiempo bien empleado…
No dudéis en ofrecer mejoras a la traducción o comentarios.
Estas son una serie de entrevistas que realizan a los desarrolladores del kernel de Linux. Me gusta conocer las historias, y cómo llegaron a desarrollar el kernel y compartirlo con todos. Puedes ver todas las entrevistas traducidas pinchando aqui.
Quizás te sirvan de inspiración para involucrarte, ver cómo ellos antes de ser los «gurús» que ahora son fueron simples usuarios como tu con ganas de aportar algo. Ten en cuenta sus consejos y da el primer paso para implicarte en el desarrollo del kernel.
Si quieres ver el original en inglés visita la página original pinchando aqui. Escrito por Jennifer Cloer a ella y la página original pertenecen los derechos de autor, gracias por permitir la traducción y difusión. Si quieres usar esta traducción lo puedes hacer pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa del blog, citando expresamente la fuente original del artículo en inglés, y este blog como creador de la traducción. Empezamos…
Nombre:
Stephen Hemminger
¿Qué papel desempeñas dentro de la comunidad y en que subsistemas trabajas?
Soy uno de los desarrolladores del subsitema de red. Mis contribuciones se extienden a todo este campo, desde escribir controladores para nuevos dispositivos o solucionar errores hasta integrar nuevos aportes de proyectos de investigación.
¿De dónde recibes tu nómina?
Trabajo para Vyatta que es una distribución de Linux especializada en redes. Debido a que somos una empresa pequeña, he terminado haciendo de todo. Desde mantenedor del kernel hasta ingeniero de rendimiento. Esto me ha dado lugar para aprender sobre Pearl, protocolos de routing y Debian.
¿En qué parte del mundo vives, y porque allí?
Aunque me crié en la costa este, me mudé a Portland, Oregon hace ya unos cuantos años para poder trabajar en una estación con Unix en Tektronix. Eso no duró mucho, ya que las oportunidades aquí me permitieron trabajar tanto en grandes empresas como en empresas que estaban empezando.
¿Cual es tu herramienta favorita para el desarrollo de software?¿Y que tienes instalado en tu PC?
La mejor herramienta productiva ahora mismo es KVM. Me permite crear nuevas máquinas (o incluso toda una red) con un mínimo de esfuerzo. Todavía paso mucho tiempo moviendo hardware y cableado de un sitio a otro, pero ahora mucho menos que hace unos años.
Desde que Vyatta está basado en Debian, es muy simple simplemente hacer funcionar Debian en un PC de escritorio. Mi afición secreta consiste en estar actualizandolo todo. Quizás se deba a mi creencia optimista de que el mundo siempre va a ir a mejor, pero resulta que siempre termino probando (y tratando de solucionarlo) nuevos lanzamientos todo el tiempo.
¿Cómo te involucraste en el desarrollo del kernel de Linux?
Cuando empecé en OSDL fui contratado como responsable de la iniciativa del Centro de Datos de Linux (Data Center Linux en inglés: DCL). DCL fue un proyecto en búsqueda de un problema, desde que Linux ya era un éxito sin marketing adicional o esfuerzos técnicos. Esto ocurrió durante la mitad del desarrollo del ciclo de la versión 2.5 cuando muchas cosas cambiaron todas a la vez. Pat Mochel estaba trabajando en sysfs y yo lo adelanté y lo implemente para dispositivos de red.
El otro punto clave fue cuando Linus preguntó: “¿Podremos deshacernos de brlock?” lo que me llevó a cambiar todo el protocolo de red. Entonces David quisó solucionar el arranque de dispositivos de red, lo que significaba cambiar todos los controladores de dispositivos de red. Estos son ejemplos de cómo los desarrolladores de Linux no tienen miedo de hacer una profunda revisión del código que otros proyectos evitan hacer.
¿Qué es lo que hace que sigas interesada en esto?
En el aspecto técnico, me apasiona ser capaz de mantener actualizado e implementar nuevo hardware y protocolos. Mi lista de proyectos (como la pila de cosas de mi garaje) sigue creciendo. Lo más importante es que la comunidad da mucho apoyo y es activa. Lo que permite trabajar con gente de todo el mundo, lo que es genial.
¿Qué es lo más gracioso o curioso que te ha sucedido durante el proceso de desarrollo colaborativo (discusión encarnizada, petición de un código ridículo, un logro increíble)?
Lo que más me sorprende es el tirón que pueden tener proyectos relativamente pequeños. Hice algunas remodelaciones para aislar el control de congestiones de TCP (la parte de TCP que decide cuanto enviar de una vez). Cada módulo fue cambiando el mismo sitio en el kernel, y por sugerencia de otro desarrollador, añadí una función de interfaz virtual. Esto tuvo el efecto contrario ya que añadía más congestión de módulos de control al TCP. Esto me llevó a trabajar con investigadores de varias universidades, incluyendo un mes sabático en el Instituto Hamilton de Irlanda.
La misma interfaz fue integrada en otros proyectos. Fue portada al simulador de red usado durante el proceso de investigación. Esto permitió a los estudiantes probar algoritmos en un simulador sin tener que escribir ningún código del kernel. Los desarrolladores de BSD tomaron la misma idea.
¿Cual sería tu consejo para los desarrolladores que quieran implicarse?
Aunque Linux parezca una comunidad monolítica enorme, está en la actualidad dividida in muchos pequeños grupos. Involúcrate y lee las listas de correo de las áreas en las que tengas experiencia.
Como primer proyecto, elige algo que puedas probar de manera sencilla. Por ejemplo no te metas con algo como la programación o los algoritmos TCP. No te desanimes fácilmente, sigue intentándolo y aprende de tus errores.
¿Qué escuchas mientras programas?
Mi viejo teléfono Nexus ha sido reciclado como una radio por internet. Mis gustos musicales son variados, desde alternativo hasta música swing, celta o incluso J Pop. Mi emisora favorita de radio es una emisora de Australia llamada Triple J porque es divertido escucharla y no tiene anuncios. O quizás porque me ayuda a pensar en la pŕoxima Conferencia de Linux en Australia. El teléfono funciona muy bien con podcast. Un sitio destacado para operaciones con podcast por la red es «Packet Pushers«.
¿En qué lista de correo o en qué canal IRC puede encontrarte la gente?¿En que conferencias?
Solía pasar bastante tiempo en los canales IRC, pero me distraía mucho. Ahora me he unido a netdev y a otras listas de correo. Linux Plumber’s fue la mejor conferencia (en lo que se refiere a tecnológica) en los últimos años. Japón también estuvo genial; Me encontré con un grupo de usuarios de Vyatta el último año.