Etiqueta fácilmente tus archivos de audio en Linux con Kid3 de KDE

Añade etiquetas fácilmente a tus archivos MP3, Ogg/Vorbis, FLAC, MPC, MP4/AAC, MP2, Opus, Speex, TrueAudio, WavPack, WMA, WAV y AIFF (por ejemplo discos completos) en tu sistema GNU/Linux

Si estás haciendo limpieza en tu disco duro y organizando por ejemplo tu colección de música, quizás te hayas decidido a añadir etiquetas e información a tus archivos MP3, Ogg, FLAC, etc.

La tarea se puede volver un poco tediosa y puede que desees hacer la tarea más llevadera, para eso en GNU/Linux tienes disponible la utilidad Kid3 de la comunidad KDE.

Sigue leyendo «Etiqueta fácilmente tus archivos de audio en Linux con Kid3 de KDE»

Una IA que lee música y la toca al piano. Machine Learning usando SUSE Linux

Un proyecto en el que una inteligencia artificial es capaz de leer una partitura y «tocarla» al piano todo eso usando SUSE Linux Enterprise Server y openSUSE

La empresa SUSE una vez al año, permite a sus ingenieros, que dejen de lado sus obligaciones durante una semana y se dediquen a desarrollar y llevar a cabo un proyecto que tengan en mente.

Es lo que se conoce como Hack Week y en donde en las ediciones que han celebrado, en ocasiones se han desarrollado proyectos que más adelante han tenido entidad propia.

En otros casos los proyectos son retos personales de los ingenieros de SUSE, que quieren explorar otras áreas o unir varias de sus aficiones. Como el caso que veremos a continuación.

Este proyecto del HackWeek de SUSE está desarrollado por Lin Ma un ingeniero que trabaja en Virtualización dentro de SUSE y que en su proyecto ha aunado el espíritu hacker, maker y la música.

Sigue leyendo «Una IA que lee música y la toca al piano. Machine Learning usando SUSE Linux»

40 años del «London Calling» de The Clash

Un 14 de diciembre de 1979 se publicó el disco London Calling de la banda The Clash

El primer disco de los Clash que me compré (o que mejor dicho, me compraron) allá en un 1989 del pasado siglo XX (como se puede ver en la imagen superior), fue el primer disco que publicaron The Clash.

Por aquella época no había escuchado nunca a The Clash, pero alguien del barrio me había comentado algo sobre esa banda.

Así que cuando en centro comercial de Oviedo (ciudad donde mi hermana estudiaba) ví esa portada impactante de una fotografía de tres tipos en blanco y negro con un verde llamativo en un callejón, pedí que me lo compraran.

Creo que me gustó desde la primera vez que lo pinché ya en mi casa. Un disco con cañonazos punk que disparaban rabia, y descontento a la cara de una sociedad falsa, encorsetada y gris de un Londres de similares características.

Me declaro fan de The Clash desde aquel momento. De la eclosión punk de aquellos años, dame un disco de The Clash mejor que 5 de Sex Pistols (por ejemplo) o los seminales Ramones. Que sí que muy bien, pero en The Clash encuentro una autenticidad que en las bandas mencionadas no encuentro.

En estas encuentro una impostura o un marketing que nunca me terminó de enganchar. The Clash dieron un girito al punk y a la música y London Calling es la prueba feaciente.
Sigue leyendo «40 años del «London Calling» de The Clash»

Cómo escuchar vídeos de YouTube en la consola de #Linux con el reproductor VLC

Veamos cómo podemos reproducir el audio (y el vídeo si queremos) desde una consola de #Linux mediante el reproductor multimedia VLC

Imagen: Markus Freak

Hace un tiempo, ya compartí en el blog un artículo con video tutorial incluido de cómo poder escuchar la radio mediante VLC en formato ncurses en una consola de nuestro sistema GNU/Linux.

Desde hace un tiempo ha descubierto, que VLC en formato ncurses (es decir, sin interfaz gráfica) también puede servir para escuchar el audio de vídeos de YouTube. Y si queremos también podremos ver el vídeo.

También sirve para escuchar los audios embebidos en otras webs y para los podcasts de sitios como ivoxx, etc…

Sigue leyendo «Cómo escuchar vídeos de YouTube en la consola de #Linux con el reproductor VLC»

Cómo cambiar el tema de colores del reproductor moc

Veamos cómo darle otro estilo a nuestro reproductor moc, cambiando el tema de colores.

Reproductor moc (pincha sobre la imagen para ampliar)

En un artículo anterior pudiste leer en el blog un artículo sobre el reproductor de música moc para la línea de comandos de sistemas GNU/Linux.

En el artículo describía un poco qué es y mi reciente uso de este reproductor sencillo, pero lleno de posibilidades, que se utiliza desde la consola de nuestros sistemas GNU/Linux.

En este artículo de hoy veremos cómo añadir nuevos temas de colores para adaptar el reproductor a nuestro sistema, y a nuestros gustos.

Sigue leyendo «Cómo cambiar el tema de colores del reproductor moc»

Escucha música desde la terminal de #Linux con moc

music on console (moc) es la pequeña gran herramienta para escuchar tu música desde una terminal en sistemas GNU/Linux

moc con mis archivos y lista de reproducción (pincha sobre la imagen para ampliar)

El mítico reproductor de música en la terminal «music on console» o también llamado moc es una de esas pequeñas herramientas para la terminal que sigue la filosofía Unix.

«Programas que hagan una cosa y la hagan bien»

No había probado este reproductor, pero desde hace unos días que lo he instalado, y lo he estado probando, es sin duda una gran herramienta que ofrece muchas posibilidades y que cubre perfectamente lo que quiero.

Sigue leyendo «Escucha música desde la terminal de #Linux con moc»

#SUSE rocks! Nueva versión musical geek por parte de SUSE Linux

Geeks rockeros que en el mundo de GNU/Linux habitáis. Es la hora de alzar el puño con el indice y meñique levantados y mover la cabeza al ritmo que marca SUSE Linux.

Los vídeos de versiones de temas de rock o pop a cargo de la empresa SUSE Linux ya son épicos y celebrados por muchos y muchas geeks. He aquí una entrega más…

Sigue leyendo «#SUSE rocks! Nueva versión musical geek por parte de SUSE Linux»

Reproduce en streaming tu música con #Nextcloud Music

En este artículo veremos cómo reproducir en streaming la música de nuestra nube con NextCloud y reproducirla en nuestro móvil con Android.

Entre los servicios que corre mi Raspberry Pi, está NextCloud. Cada día que pasa me sorprendo más de lo que la comunidad de NextCloud está creando entorno a este gran software que te permite montarte «tu propia nube» y ¡mucho más!

En este artículo veremos cómo podremos reproducir en «streaming» la música que guardemos en nuestro NextCloud para reproducirla por ejemplo en nuestro dispositivo móvil con Android. Así nuestra música nos acompañará a todas partes.

Sigue leyendo «Reproduce en streaming tu música con #Nextcloud Music»

Strawberry el reproductor de música basado en Clementine

Del reproductor de música Amarok apareció Clementine y de este un nuevo «fork» llamado Strawberry.

Interfaz del reproductor Strawberry

Strawberry es un reproductor de audio y organizador de nuestra colección de música, basado en Clementine y escrito en C++ y Qt 5. El nombre es un homenaje al grupo Strawbs.

Está orientado a los aficionados que quieran comprar o descargar archivos de audio en alta calidad o que quieran hacer copias en sus equipos de sus CD en formatos como FLAC o WavPack.

Aunque puede gestionar la gran mayoría de formatos de audio admitidos por motores como gstreamer, xine o VLC.
Sigue leyendo «Strawberry el reproductor de música basado en Clementine»

Longitud de onda: el programa de radio que une ciencia y música clásica

En Radio Clásica de Radio Nacional de España puedes escuchar Longitud de onda, un programa que aúna divulgación científica con música clásica.

Me gusta escuchar la radio, pero me alejo de las radiofórmulas y debates de sabelotodos que de todo opinan. Como ya he dicho alguna vez, mi reducto en cuestión de radio pasa por Radio3 y Radio Clásica, ambas de Radio Nacional de España.

Hoy quiero dar a conocer un programa que me gusta dentro de Radio Clásica que se llama Longitud de Onda, y que se emite de 10:30 a 12:00 de la mañana. Pero que ya ha acabado su 2ª temporada este 30 de junio de 2017. Aunque recuperando sus podcast lo puedes escuchar cuando más te plazca.

En este programa tratan de relacionar temas científicos y musicales que engloben a unos y otros. Así surgen cuestiones muy interesantes.

Os animo a escucharlo y apartad de vuestra mente la idea que hablar de ciencia y música clásica tiene que ser aburrido. Creo que tocan temas que despiertan la curiosidad y enseñan algo, en dos materias bastante olvidadas.

Sigue leyendo «Longitud de onda: el programa de radio que une ciencia y música clásica»