Este 3 de febrero de 2016 se anuncia que openSUSE 13.1 dejará de tener soporte oficial por parte de SUSE.
Si tienes instalado openSUSE 13.1 en tu equipo ve pensando en instalar una nueva versión, pero con calma, ya que el equipo de Evergreen toma ahora las riendas del soporte a esta versión de openSUSE.
Un vídeo interesante sobre el software de reconocimiento de gestos en GNU/Linux. concretamente openSUSE.
Hoy he visto un vídeo que me ha llamado la atención. En él se puede ver un software de reconocimiento de gestos corriendo en openSUSE 13.1. Las posibilidades son infinitas. Sigue leyendo «Detección de gestos en openSUSE 13.1»→
Desde foroSUSE.org el amigo maniat1k comparte con todos un fondo de escritorio que ha creado para openSUSE 13.1, este que podéis ver aqui
Sencillo, verde, agradable, nada intrusivo, pero me gustó! Si a vosotros también os ha gustado y al igual que yo lo queréis descargar para vuestra colección y ponerlo en la pantalla, lo puedes hacer desde este enlace:
Si quieres probarlo en openSUSE, ahora es más fácil que nunca, ya que desde principios de este mes de Abril, se ha creado un repositorio especial rolling release. Este repositorio se va actualizando con las nuevas versiones de KDE, sin necesidad de tener que cambiar de repositorio con cada nuevo lanzamiento. Sigue leyendo «Actualiza openSUSE a KDE 4.13 desde el repositorio KDE:Current»→
Chuleta de comandos, «cheat sheet», o vademécum, llámalo como quieras. Aqui tienes una guía rápida de los comandos más útiles para la consola para tu openSUSE 13.1
La línea de comandos sigue siendo el caballo de batalla para los nuevos usuarios que se acercan a cualquier distribución de GNU/Linux. No hay que preocuparse, se puede vivir sin tener que enfrentarse a esa pantalla negra con un enigmático cursor parpadeante!! 😉
Pero si ya conoces su potencia, o si quieres perder ese miedo y lanzarte en su oscuridad y descubrir toda la potencia, aqui te dejo una recopilación de comandos útiles a la hora de realizar tareas, buscar información, etc…
Esta lista está en la wiki de openSUSE, la he adaptado a la española, así que puede haber algún fallo, eres libre de corregirlo, y de mejorarlo con tus aportes, de eso se trata!!
Écha un vistazo a la página, y también no olvides que la wiki es una importante fuente de información a la que estás invitado a participar con tus aportes!
La chuleta de comandos actualizada para la versión 13.1 está disponible en esta dirección:
Si quieres conocer más de openSUSE 13.1 tendrás que instalarla y jugar con ella durante un tiempo y comprobarás que se adapta a todo.
imagen: Marcos Baró
Desde la página Linux.comCarla Schroder hace una gran «review» de openSUSE 13.1 que salió en Noviembre de 2013. No es una «review» al uso, mostrando el wallpaper, el tema de escritorio y poco más. Sino que quiso instalarla y usarla de manera intensiva durante 30 días para ver cómo respondía esta nueva entrega.
openSUSE no sólo aguantó esos 30 días, sino que siguió aguantando otros 30 más sin mayores problemas. Demostrando de esta distribución de GNU/Linux además de agradable visualmente también es robusta y estable.
Bueno por mi parte, los habituales del blog sabéis que soy fan de openSUSE, me permite disfrutar de la potencia de GNU/Linux sin complicaciones ni romperme la cabeza, ni tener que estar pendiente todo el día del PC, en dos palabras: disfruto openSUSE! y no sólo 30 o 60 días… si no meses o años!
Me pareció un gran artículo y por eso decidí con paciencia, tiempo y esfuerzo traducirlo. GRACIAS a Linux.com y a la autora Carla Schroder por permitir traducir el artículo en exclusiva para mi blog. Puedes ver el original en inglés en este enlace:
Puedes utilizar la traducción, pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa citando de manera expresa el blog como autor de la traducción y el original, gracias. Empezamos…
imagen: Victorhck
Los aficionados de openSUSE afirman que tiene la mejor integración con KDE4, y es una distro versátil súper agradable. ¿Lo hace? ¿Lo es?
La historia corta para los impacientes: openSUSE es una roca sólida con una gran integración con KDE4 y con un montón de cosas buenas de alta calidad.
La mayoría de las revisiones de distribuciones de GNU/Linux no van más alla de un rápido vistazo al live CD/DVD, o una visita rápida en una máquina virtual, algunos comentarios respecto de los colores utilizados, unas cuantas capturas de pantalla y ya está. Los instaladores de las distribuciones de GNU/Linux son los mejores de cualquier otros sistemas operativos desde hace años, así que no hay mucho que discutir sobre la instalación ¿y sobre los colores?
openSUSE 13.1 se liberó en Noviembre de 2013, y decidí usarlo durante 30 días antes de hacer una revisión. Bueno, el tiempo se acabó, y aquí estoy cerca ya de los 60 días, y ha aguantado una paliza en mis manos brutales.
No demasiado roto
openSUSE es un proyecto independiente que recibe soporte por parte de SUSE. La estrategia de desarrollo de SUSE es primar la estabilidad, después las características y después el rendimiento. openSUSE es un poco diferente. Como Jos Poortvliet(community manager de openSUSE) menciona, funciona cuando no está muy roto.
openSUSE no trata de igualar la dedicación de SUSE a la perfección, pero sigue un calendario de liberaciones programadas de un nuevos lanzamientos cada ocho meses, y una versión de actualización cada dos años. Así que vamos a llegar a 13.1, 13.2, y 13.3, y después 14.1. (N.d.T:Bueno esto no es exactamente así, cada 8 meses saca una nueva versión que tienen una vida con soporte oficial de 2 lanzamientos+2 meses lo que es igual a 18 meses. Pero puede llevar a confusión la manera de nombrar esos lanzamientos la versión 13.2 no quiere decir que sea una actualización de la 13.1, si no que corresponde a una nueva versión)
¿Así que es lo que significa “no demasiado roto” en la vida real? Se puede traducir como una buena distribución de GNU/Linux sólida que puedes utilizar para todo, desde para sistemas ARM, hasta PC’s de escritorio, portátiles o servidores con alta demanda de tráfico.
Placeres extremos
openSUSE es una gran distribución de GNU/Linux para probar nuevas tecnologías. Mientras todos los demás nos siguen diciendo que el sistema de archivos Brtfs no es adecuado para sistemas en producción, SUSE Enterprise Linux lo lleva soportando desde la versión 11 SP2, y también está disponible (aunque no por defecto) para openSUSE. El gestor gráfico de instantáneas de Btrfs es “un imprescindible”, trabaja de manera brillante, y hace la gestión de instantáneas muy fácil de usar. El test automático de compilación openQA es una herramienta increíble para cualquier distro.
Este lanzamiento incluye integración con dispositivos Android en el gestor de archivos Dolphin, lo que está muy bien. Porque empezando con Android 4.0, Ice Cream, la mayoría de los dispositivos Android utilizan MTP (Media Transfer Protocol) para enviar archivos al PC, en vez de aparecer como dispositivos de almacenamiento genérico USB. Esto causa problemas a los usuarios de Linux porque MTP no está instalado en la mayoría de distribuciones por defecto, aunque este en los repositorios. openSUSE 13.1 lo incluye por defecto, así que cuando conectas tu dispositivo Android (tableta, teléfono, Kindle) automáticamente es detectado y mostrado en Dolphin.
También MariaDB ha reemplazado a MySQL, y está disponible OpenStack, Samba 4.1 que es el sustituto a Active Directory, un backend experimetal de Kwin Wayland, e integración de VLC con Phonon. VLC podría reemplazar a gstreamer como backend de Phonon en la próxima 13.2. Ambos VLC y gstreamer son excelentes sistemas multimedia, y en mi mundo ideal sería Phonon el que debería marcharse, porque siempre se interpone en el camino y no puede ser eliminado no inhabilitado..
Problemillas con el audio y vídeo
El audio y vídeo me dieron algún pequeño problema al principio. Sufría de pequeños ruidos extraños en las canciones tanto en Pandora como en CD’s de música. El vídeo no se desplazaba con el “scroll” ni fluia suavemente, sino que se quedaban colgados en el punto que fuera intentando funcionar correctamente. Ambos problemas se resolvieron correcamente después de una actualización o dos y ahora funcionan sin problemas.
sudo es diferente
Si estás acostumbrado a la forma en que Ubuntu y sus derivadas configuran el comando sudo, que da todos los privilegios al usuario normal y una cuenta de root restringida, la forma de manejar sudo en openSUSE puede parecer un poco extraña. En openSUSE se comportan de forma similar tanto sudo como su: ambos necesitan la contraseña de root para ejecutarse. Esta es una forma incorrecta de usar sudom así que necesitarás ejecutar vi sudo para configurarlo correctamente. Y todavía necesitarás introducir la contraseña de root para YaST.
Todos los usuarios ven tus cosas
openSUSE utiliza la ya antigua convención de meter a todos los usuarios dentro del grupo users, así que todos los directorios home son visibles a todos los usuarios. Yo siempre he pensado que esto es muy raro, y mientras YaSTte deja elegir diferente grupos por defecto, no hay opción para un grupo privado de usuarios. De hecho en la lista desplegable para seleccionar un grupo por defecto diferente muestra todos los grupos existentes, lo que no ayuda porque no quieres utilizar ninguno de esos para un usuario humano. Así que necesitarás utilizar el comando user add para crear nuevos usuarios en lugar de dar a tus usuarios su propio grupo privado.
KDE4 Actualizaciones divertidas.
He sido un fan de KDE desde KDE 1.algo, cuando no era más que gráficos pixelados. Siempre ha sido complejo, y las versiones actuales son grandes nubes de humo de complejidad. Las opciones de configuración de KDE4 y características son un montón, así que a menudo es difícil decir dónde se origina un problema ¿es problema de KDE o de la distro subyacente? Como por ejemplo las notificaciones.
Por alguna razón las notificaciones se han convertido en un importante asunto para la mayor parte de los proyectos de GNU/Linux como por ejemplo Ubuntu, Gnome y KDE, así que ellos ahn invertido muchos recursos en dar voz a cada pequeño proceso y tarea. Así que podemos disfrutar de todo tipo de interrupciones igual que pequeños pájaros que reclaman algo de comer AHORA MISMO.
He dejado de intentar domar las cosas molestas y simplemente apagarlas, es un proceso largo y complicado, y me dará algo en lo que hacer click cuando sea muy viejo y senil para hacer mucho más. Una especie de juego de piñata. Aunque de vez en cuando son un poco útiles, y en ocasiones son simplemente desconcertantes como las notificaciones de la imagen.
En la parte superior del panel se muestra el progreso. En ningún sitio me dice el tamaño total de las descargas, o el tiempo estimado para finalizar. De alguna manera se descargan los paquetes aunque da una tasa de 0Kb transferidos. También me dice que debería revisar las actualizaciones propuestas, y reinicializar ahora mi sistema. La bola de cristal dice: simplemente hazlo y deja de molestarme.
¿Es un problema de KDE? ¿Algo extraño con openSUSE? Quien sabe. Siempre y cuando las actualizaciones funcionen me contentaré frunciendo el ceño de vez en cuando por todo eso.
El resto de la historia
La verdad es que no hay mucho más que decir. openSUSE funciona. No tengo problemas con conflictos de dependencias, instalando o quitando todo tipo de software, incluyendo compilaciones fuente, jugando con cantidad de complementos, ejecutando montones de máquinas virtuales, haciendo grabaciones de audio multi-canal y editando vídeo sin problemas.
Es una agradable distribución de GNU/Linux, con una buena comunidad receptiva y buena documentación. Es genial para fans de KDE, y para los administradores de servidores que desean un gran conjunto de funcionalidades avanzadas para la empresa. Es una distro sólida que recomiendo sin reservas.
Si quieres descargarla y probarla lo puedes hacer desde este enlace:
Poco a poco voy dejando openSUSE 13.1 con KDE como a mi me gusta…
Como ya sabes openSUSE lanzó el pasado 19-11-2013 la versión 13.1 de su sistema operativo. Si todavía no lo tienes, que sepas que lo puedes descargar de manera libre y gratuita desde este enlace:
Así que en un momento, descargué la ISO mediante Metalink con Kget, y decidí actualizar mi ya obsoleta versión 12.1 que hasta el momento no me había dado ningún quebradero de cabeza y me deja tiempo para disfrutar de mi PC y colabora en distintos proyectos.
Decidí realizar una instalación desde 0 ya que esta versión 13.1 al ser de largo soporte gracias al equipo evergeen pasará una larga temporada en los sectores de mi disco duro. Una vez ya instalada en mi PC lo primero configurar repositorios y actualizar ya sea mediante YaST o mediante la línea de comandos. Prefiero las herramientas propias de la distro y no otras como Apper (aunque debo reconocer que ahora funciona mejor que en versiones anteriores)
Pero quería probar el renovado YaST traducido a lenguaje Ruby, como siempre ningún problema y todo funciona Ok! Así que en la línea de comandos un simple comando y a actualizar el sistema recién instalado.
Así que sólo queda ir poniendo a punto la nueva distro. Instalar programas, y codecs desde los repositorios es algo sencillo. En la red hay abundante información al respecto.
Después también me gusta ajustar el autocierre de YaST después de instalar programas, un buen truco que leí en el blog Cuaderno de campo.
Más cosas que hago, darle un toque de color (verde) al prompt de la consola,en openSUSE cuando estás loqueado como root el prompt se pone rojo, y a mi me gusta que cuando estás como un usuario normal este este verde.
Después importar los Feeds de Akregator, y también sincronizar Firefox para que actualice mis favoritos, contraseñas, extensiones, etc…
Y aunque no lo uso mucho también instalar DropBox, y por ejemplo qRAE para tener a mano un diccionario de lengua española. Colocar unos pocos plasmoides en el escritorio, instalar el tema Caledonia, y smoothtask en la barra inferior, un plasmoide que muestra sólo iconos, y muy configurable.
También me gusta configurar el menú KiickOff, añadiendo a favoritos aquello que quiero tener más a mano, a un click del ratón.
Con esto ya tengo la base, después poco a poco ir instalando aquelo que necesites, bien sea desde los repositorios o mediante 1clicl-install en el buscador de software de openSUSE.
Finalmente mi equipo queda funcionando, y tiene esta pinta! 😉
Instalé openSUSE 13.1 y después de un par de días me fallo el arranque. Una sencilla manera de reinstalar el GRUB de arranque.
Imagen: Karol Krenski
Mi blog lo utilizo (entre otras cosas) como sitio de apunte donde poder echar mano a algo si me vuelve a suceder, y este es uno de esos casos. Basicamente seguí los pasos del blog: Aprender con Libertad (al que aconsejo que le eches un vistazo) en concreto a este enlace:
Después de la instalación de openSUSE 13.1 no sé por qué de buenas a primeras en el arranque sólo me aparecia una pantalla negra con el texto GRUB y un cursosr parpadeante, no la consola de GRUB. Y no podía hacer nada, ya que no respondía al teclado, ni otras opciones, sólo al CTRL+Alt+Supr
Así que después de buscar soluciones encontré el susodicho enlace que he puesto al inicio en el blog de Pablo López y me decidí a probar.
Como dice en su gran tutorial, lo primero que hice fue descargar SuperGrubDisk y quemarlo en una USB. Y arrancar el PC desde la USB. Una vez hecho esto inició SuperGrubDisk y le dije que arrancara el sistema operativo que tengo (en mi caso openSUSE 13.1)
Y este arrancó sin problema ¡así que no estaba todo perdido! Una vez arrancado el sistema había que volver a instalar el GRUB, el gestor de arranque, para ello a volver a echar mano del blog Aprende con Libertad. Y con un par de comandos resuelto.
grub2-install --recheck /dev/sda
Cambiando la partición sda si tu la tienes en otra! Y todo volvió a la normalidad, arrancando correctamente de nuevo mi recién estrenado openSUSE 13.1 !!
openSUSE 13.1 con KDE finalmente ya campa en los sectores del disco duro de mi PC. Larga vida a los Geekos!! 😉
Durante estas semanas estaré algo menos activo en el blog. Así que poco tiempo tengo, pero el poco que tengo lo aproveché para instalar la reciente openSUSE 13.1
Fue una instalación algo accidentada, tengo pendiente hacer un post recopilando los pasos, y otros recopilando la post instalación, ya veremos…
Por el momento simplemente os dejo con esta captura de pantalla, y un enlace a forosuse.org donde pedí ayuda, y como siempre encontré a usuarios que me dieron pistas útiles: