Entrevista exclusiva a nachoparker, desarrollador de #NextCloudPi

¿Quieres saber qué es eso de NextCloudPi? nachoparker, desarrollador del proyecto te lo cuenta en esta entrevista en exclusiva para mi blog, que ha tenido a bien responder.

Hace algunas semanas (no recuerdo cuando exactamente ni cómo) llegue a para por los procelosos sitios webs de internet en una página llamada ownyourbits.com con buen material sobre software libre, hacking, etc.

Curioseando por esa web encontré un proyecto llamado NextCloudPi, un proyecto puesto en marcha y mantenido en gran medida por el creador de la web nachoparker.

NextCloudPi tiene como meta principal el poder facilitar a las personas con un aspecto menos técnico la posibilidad de instalarse una «nube personal» que puedan autogestionar fácilmente usando NextCloud como base.

Desde hace un tiempo disfruto de NextCloud en mi Raspberry Pi, por lo que me interesó el proyecto de nachoparker, porque ofrece características, y herramientas propias que facilitan la puesta en marcha un un NextCloud, ya sea en una Raspberry Pi, o en otros medios, que el nombre no te lleve a engaño.

Me decidí a escribirle un correo al desarrollador, para ver si aceptaba responderme algunas preguntas para compartirlas en mi blog. Agradecer a nachoparker la amabilidad y la disponibilidad de invertir su tiempo en responderlas.

Aquí tenéis la entrevista que le hecho para vosotros y vosotras que leéis mi blog, en exclusiva a nachoparker desarrollador del proyecto NextCloudPi, seguro que te resultará interesante. Comenzamos…
Sigue leyendo «Entrevista exclusiva a nachoparker, desarrollador de #NextCloudPi»

Cliente de la red social #Mastodon para la línea de comandos

Veamos cómo instalar y utilizar un cliente de Mastodon para publicar «toot» en nuestro perfil desde la línea de comandos de GNU/Linux.

En este tutorial veremos cómo instalar y utilizar «toot» un cliente para la red social Mastodon desarrollado por Ivan Habunek, para ser utilizado desde la línea de comandos. En mi caso lo he instalado en mi Raspberry Pi con Raspbian.

Sigue leyendo «Cliente de la red social #Mastodon para la línea de comandos»

Enviar un correo con desde la línea de comandos de #RaspberryPi con Raspbian

Veamos cómo enviar un correo desde la línea de comandos de nuestra Raspberry Pi con Raspbian como sistema operativo.

Desde hace un tiempo cambié openSUSE Tumbleweed en mi Raspberry Pi por Raspbian, una derivada de Debian especialmente orientada para este pequeño hack.

La verdad es que estoy muy contento con el cambio, se comporta de manera eficiente y estable, características deseadas en un pequeño servidor que corre un NextCloud y algunos servicios más…

Ya hace un tiempo escribí un tutorial sobre cómo mandar correos mediante la línea de comandos, un tutorial que funcionaba perfectamente en mi openSUSE, pero que en Debian no conseguí hacer que funcionara de la misma manera.

Después de mucha búsqueda en tutoriales copiados unos de otros, en respuestas y tutoriales que no me terminaban de funcionar, etc al final conseguí que en Raspbian desde la línea de comandos pudiera mandar un correo, ¿os interesa saber cómo lo hice?

Sigue leyendo «Enviar un correo con desde la línea de comandos de #RaspberryPi con Raspbian»

¿De dónde provienen los nombres de algunos proyectos de #softwarelibre ?

Veamos de dónde viene el nombre de proyectos de software libre tan conocidos como openSUSE, Red Hat, PHP, Arduino y algunos otros.

Imagen: Markus Freak

Todas las personas (o casi) que nos gusta esto del software libre, y lo «geek» conocemos proyectos tan importantes como los que he nombrado y muchos otros. Pero quizás no nos hemos planteado nunca conocer el motivo que llevó a tener esos nombres.

¿Sabes por qué Arduino se llama así o la Raspberry Pi, o el lenguaje de programación Python? Quizás algunos ya los conozcas, pero quizás otros no. Sea como sea hagamos un repaso a 11 proyectos de software libre y veamos de donde tomaron sus nombres.

Esos nombres que alguna vez significaron algo para alguien, ahora son conocidos y los repetimos muchas veces sin conocer su origen, descifremos algunos de esos…

Sigue leyendo «¿De dónde provienen los nombres de algunos proyectos de #softwarelibre ?»

De #openSUSE a #Debian. Probando #Raspbian en mi Raspbery Pi

He reemplazado openSUSE Tumbleweed en mi Raspberry Pi por Raspbian. Una Debian orientada a este dispositivo.

Si no rompes algo no hay diversión, y descubrir nuevas cosas era uno de los propósitos cuando me hice con mi Raspberry Pi.

Después de unos cuantos meses jugando y aprendiendo con la Pi, echo de menos tener dos. Una como «máquina» estable en la que correr servicios que me interesen y otra como máquina de pruebas… quizás algún día. De momento estoy más que satisfecho con la única que tengo 🙂

Desde que la compré quise instalarle openSUSE como sistema operativo. La distribución de GNU/Linux del camaleón que utilizo en mis equipos de casa tiene una versión para arquitecturas ARM, así que fue mi primera elección.

Pero alguna vez algo hago mal, algo «rompo» y me ha tocado reinstalar en una de ocasiones el sistema y volver a correr en el pequeño equipo todo aquello que quiero (nube, irc, feeds, etc)

Pero esta vez he querido cambiar un poco de aires, eso sí, siempre «GNU/Linux inside». Así que me decanté por instalar Raspbian, una Debian especialmente creada para la Raspberry Pi.

Sigue leyendo «De #openSUSE a #Debian. Probando #Raspbian en mi Raspbery Pi»

Monitoriza el rendimiento de tus servidores con eZ Server Monitor

eZ Server Monitor es una herramienta sencilla que nos sirve para comprobar el estado de nuestros servidores de un vistazo y es compatible con Raspberry Pi.

eZ Server en mi Raspberry Pi

Ya hace unos meses escribí sobre Rpi monitor una herramienta para monitorizar el estado y rendimiento de mi Raspberry Pi. En este caso me he decidido por eZ Server Monitor.

eZ Server Monitor (eSM) es un script para monitorizar y comprobar el rendimiento de servidores bajo GNU/Linux. Tiene una aplicación que presenta la información mediante una web y otra en modo texto para bash.

Sigue leyendo «Monitoriza el rendimiento de tus servidores con eZ Server Monitor»

Publicar feeds RSS en Mastodon automáticamente

Veremos cómo instalar una herramienta que publicará los feeds que configuremos en nuestra cuenta de Mastoson.

Ya hace más de un año publiqué en mi blog que era eso de Mastodon. En resumen es un software para crear una red social descentralizada y de software libre. Lo que produce nodos que interactúan y crean una red social descentralizada.

Este artículo quiere ser un complemento a otros similares sobre los que he escrito en donde veíamos cómo publicar feeds de webs y blogs que nos interesen en nuestras redes sociales libres como GNUsocial o diaspora.

De esta manera podremos crear un «bot» que publique de manera automática en la cuenta que nos interese y comparta aquella información con los seguidores de estas diferentes redes sociales libres. Veamos cómo hacerlo.

Sigue leyendo «Publicar feeds RSS en Mastodon automáticamente»

Probando el servicio dns dinámico nsupdate.info

nsupdate.info ofrece un servicio de dns dinámico para que el dominio que escojas sea siempre accesible aunque tu IP pública cambie.

plug the free world

Cuando puse en marcha mi Raspberry Pi con openSUSE uno de los problemas a los que te enfrentas es que tu proveedor de internet no ofrece una IP fija a cada usuario, si no lo tienes contratado y pagas a mayores por ese servicio.

Como casi siempre hay soluciones para esos inconvenientes. La solución en este caso pasa por utilizar un servicio de dns dinámicos. En los que registras un dominio que apunte a tu IP, y cuando esta cambie el servicio de dns dinámico actualice ese cambio de IP y el dominio siga siendo accesible desde un navegador.

¿Has entendido las palabras, pero no el concepto? Te pongo un ejemplo…

Sigue leyendo «Probando el servicio dns dinámico nsupdate.info»

Script que nos envía un correo cuando cambia nuestra IP pública

Quiero compartir un pequeño script en Bash que nos informa por correo que nuestra IP ha cambiado y nos manda la dirección de la nueva IP.

Si sois lectores asiduos del blog, hace unas semanas adquirí una Raspberry Pi que corre un openSUSE Tumbleweed en su interior.

Mi Raspberry Pi está corriendo algunos servicios que decidí instalar y probar. Publica contenido de blogs que me interesan en mi cuenta de GNUsocial y también de Diaspora, me mantiene siempre conectado a los canales IRC que me interesan, y alguna cosilla más.

Para algunos de los servicios que corre mi Raspberry Pi, no importa que tenga una dirección IP dinámica y esta cambie de vez en cuando, pero para otras opciones, es necesario saber cuando mi proveedor de internet cambia la dirección IP y cual es la nueva dirección IP que me ha adjudicado.

Sigue leyendo «Script que nos envía un correo cuando cambia nuestra IP pública»

Monitorizando mi #RaspberryPi con rpimonitor en #openSUSE

En este artículo veremos cómo monitorizo mi Raspberry Pi instalando el paquete rpimonitor en openSUSE Tumbleweed.

Geeko y Tux con mi RaspberryPi

Rpimonitor es una aplicación de monitorización diseñada para ejecutarse en una Raspberry Pi. Ofrece una interfaz web para mostrar el estado, información y gráficos de nuestra Raspberry Pi.

Está publicado bajo licencia GPLv3 y gracias al trabajo del usuario malcolmlewis está disponible para openSUSE. Gracias a malcolmlewis, no sólo por empaquetarlo para openSUSE, si no también por su ayuda por el IRC que me ofreció para ponerlo en marcha.

Sigue leyendo «Monitorizando mi #RaspberryPi con rpimonitor en #openSUSE»