El libro «El programador mediocre» disponible en formatos epub, PDF y html

Ya está disponible para poder leer el libro «El programador mediocre» en formato epub, PDF y HTML

Desde que publiqué en el blog la noticia de la traducción al español del libro «The Mediocre Programmer» escrito por Craig Malone, muchas son las personas que me han preguntado si además de estar disponible para leer en línea, también había formato epub.

Bueno, pues para esas personas y para toda aquella que le interese, les informo que el libro ya está disponible para poder descargar y leer en formatos epub, PDF y en HTML.

Sigue leyendo «El libro «El programador mediocre» disponible en formatos epub, PDF y html»

El programador mediocre ya tiene portada también en español

Mi traducción al español del libro «The mediocre programmer» ya cuenta con una versión en español de la portada creada por el artista David Revoy

Adaptación al español de la portada creada por David Revoy

La semana pasada compartí por el blog el proyecto que en el que he estado embarcado durante unas cuantas semanas. La traducción al español del libro «The mediocre programmer» escrito por Craig Maloney.

Para la versión original en inglés, contaba con una imagen creada con software libre, por el artista gráfico David Revoy. Pero a la versión en español le faltaba una portada traducida… ¡hasta ahora!

Sigue leyendo «El programador mediocre ya tiene portada también en español»

Traducción del libro «El programador mediocre»

He realizado la traducción al español del libro «The Mediocre Programmer». Creo que te resultará interesante tanto si trabajas en la programación como si no

Imagen: David Revoy

No recuerdo cómo conocí el texto de Craig Maloney, quizás dí con él porque le sigo en Mastodon y desde ahí conocí su proyecto. Cuando lo conocí, antes de leerlo, quizás pensé que sería un montón de recursos y consejos técnicos para las nuevas personas que llegaran a esto de la programación, pero me resultó curioso el título.

Después de leerlo, me dí cuenta que no. Que no se hablaba de nada técnico sobre programación, que los que así se cuenta tiene que ver más con el aspecto psicológico y mental en lo referente a la programación que con aspectos técnicos.

Sigue leyendo «Traducción del libro «El programador mediocre»»

crow-translate una aplicación simple ligera y de software libre para traducir texto

crow-translate es una aplicación disponible para GNU/Linux que traduce texto en varios idiomas utilizando las API de Google, Yandex o Bing

Haz clic sobre la imagen para ampliar

Seguro que más de una vez has tenido que utilizar un traductor de texto para un trabajo o tarea que has tenido que realizar, o simplemente para saber de qué trataba una texto.

Opciones y herramientas hay muchas, hoy quiero traer hasta el blog una llamada crow-translate que está publicada bajo licencia GPL-v.3 y que está disponible para muchas distribuciones de GNU/Linux.

Sigue leyendo «crow-translate una aplicación simple ligera y de software libre para traducir texto»

Si disfrutas de KDE en tu idioma, no es por casualidad

¿Usas Plasma como escritorio y muchas otras aplicaciones de KDE? Que suerte poder hacerlo en tu idioma ¿verdad?

KDE_promo

Si eres usuario de KDE podrás disfrutar de todas sus aplicaciones y su entorno de escritorio en tu idioma, o lengua. Así puedes tenerlo en castellano, catalán, gallego, y muchos otros idiomas… vaya ¡qué casualidad! … ¿o no es tal?

Si puedes disfrutar de estas aplicaciones en tu lengua materna, no es por casualidad, ni por generación espontánea, ni porque alguien ha creado un bot que traduce directamente del inglés en todos los idiomas posibles… no!

El motivo por el que tienes disponible el proyecto KDE en tu idioma es porque detrás hay un equipo de personas, como tu y como yo, que en su tiempo libre traducen, revisan, mejoran las aplicaciones para que esten disponibles en muchas lenguas e idiomas.

Sigue leyendo «Si disfrutas de KDE en tu idioma, no es por casualidad»

Los diseños del hardware deberían ser libres.

Segunda parte del artículo de Richard Stallman sobre la necesidad de desarrollar diseños libres para el hardware.

Imagen: Biser Todorov para Wikimedia

 

Hace unos días pudiste leer en mi blog la traducción realizada por el amigo Jcsl sobre el artículo de Richard Stallman para la web Wired, que se preguntaba sobre los motivos por los que necesitamos hardware libre. Puedes leerlo en este enlace:

Hoy yo mismo he traducido el segundo artículo de Stallman que define la manera de crear y licenciar esos diseños libres.

El artículo original en inglés lo puedes leer en el siguiente enlace:

El artículo original está escrito por Richard Stallman con la siguiente licencia: Copyright 2015 Richard Stallman. Released under Creative Commons Attribution No Derivatives 3.0 license. Y la traducción pertenece es mía licenciada bajo los mismo derechos. Empezamos…
Sigue leyendo «Los diseños del hardware deberían ser libres.»

Por qué necesitamos diseños de hardware digitales libres.

Tenemos el software libre, que garantiza la libertad de los usuarios, pero ¿Es necesario un hardware libre?

Imagen: Tom Jeffs para Wikimedia

Recientemente el compañero Replicante, en un comentario en mi blog, comentaba sobre un artículo reciente escrito por Richard Stallman sobre el Hardware Libre. Y me pedía que estaría bien, leer una traducción del mismo.

Yo estaba algo perezoso, y no me apetecía mucho traducirlo, pero Jcsl, un gran geeko, que ha hecho un gran trabajo con la wiki de openSUSE, además de muchas otras cosas, y del que por el blog ya he traido más aportes de él, me pasó la traducción que había hecho del artículo. Así que gracias a jcsl por su tiempo, y la traducción.

Sigue leyendo «Por qué necesitamos diseños de hardware digitales libres.»

openSUSE 13.1- 60 días «dándole caña»

Si quieres conocer más de openSUSE 13.1 tendrás que instalarla y jugar con ella durante un tiempo y comprobarás que se adapta a todo.

KDE_openSUSE
imagen: Marcos Baró

Desde la página Linux.com Carla Schroder hace una gran «review» de openSUSE 13.1 que salió en Noviembre de 2013. No es una «review» al uso, mostrando el wallpaper, el tema de escritorio y poco más. Sino que quiso instalarla y usarla de manera intensiva durante 30 días para ver cómo respondía esta nueva entrega.

openSUSE no sólo aguantó esos 30 días, sino que siguió aguantando otros 30 más sin mayores problemas. Demostrando de esta distribución de GNU/Linux además de agradable visualmente también es robusta y estable.

Bueno por mi parte, los habituales del blog sabéis que soy fan de openSUSE, me permite disfrutar de la potencia de GNU/Linux sin complicaciones ni romperme la cabeza, ni tener que estar pendiente todo el día del PC, en dos palabras: disfruto openSUSE! y no sólo 30 o 60 días… si no meses o años!

Me pareció un gran artículo y por eso decidí con paciencia, tiempo y esfuerzo traducirlo. GRACIAS a Linux.com y a la autora Carla Schroder por permitir traducir el artículo en exclusiva para mi blog. Puedes ver el original en inglés en este enlace:

Puedes utilizar la traducción, pero por favor atiende a la licencia CC-by-sa citando de manera expresa el blog como autor de la traducción y el original, gracias. Empezamos…

keep-calm-install_oS
imagen: Victorhck

Los aficionados de openSUSE afirman que tiene la mejor integración con KDE4, y es una distro versátil súper agradable. ¿Lo hace? ¿Lo es?

La historia corta para los impacientes: openSUSE es una roca sólida con una gran integración con KDE4 y con un montón de cosas buenas de alta calidad.

La mayoría de las revisiones de distribuciones de GNU/Linux no van más alla de un rápido vistazo al live CD/DVD, o una visita rápida en una máquina virtual, algunos comentarios respecto de los colores utilizados, unas cuantas capturas de pantalla y ya está. Los instaladores de las distribuciones de GNU/Linux son los mejores de cualquier otros sistemas operativos desde hace años, así que no hay mucho que discutir sobre la instalación ¿y sobre los colores?

openSUSE 13.1 se liberó en Noviembre de 2013, y decidí usarlo durante 30 días antes de hacer una revisión. Bueno, el tiempo se acabó, y aquí estoy cerca ya de los 60 días, y ha aguantado una paliza en mis manos brutales.

No demasiado roto

openSUSE es un proyecto independiente que recibe soporte por parte de SUSE. La estrategia de desarrollo de SUSE es primar la estabilidad, después las características y después el rendimiento. openSUSE es un poco diferente. Como Jos Poortvliet (community manager de openSUSE) menciona, funciona cuando no está muy roto.

openSUSE no trata de igualar la dedicación de SUSE a la perfección, pero sigue un calendario de liberaciones programadas de un nuevos lanzamientos cada ocho meses, y una versión de actualización cada dos años. Así que vamos a llegar a 13.1, 13.2, y 13.3, y después 14.1. (N.d.T: Bueno esto no es exactamente así, cada 8 meses saca una nueva versión que tienen una vida con soporte oficial de 2 lanzamientos+2 meses lo que es igual a 18 meses. Pero puede llevar a confusión la manera de nombrar esos lanzamientos la versión 13.2 no quiere decir que sea una actualización de la 13.1, si no que corresponde a una nueva versión)

¿Así que es lo que significa “no demasiado roto” en la vida real? Se puede traducir como una buena distribución de GNU/Linux sólida que puedes utilizar para todo, desde para sistemas ARM, hasta PC’s de escritorio, portátiles o servidores con alta demanda de tráfico.

 Placeres extremos

openSUSE es una gran distribución de GNU/Linux para probar nuevas tecnologías. Mientras todos los demás nos siguen diciendo que el sistema de archivos Brtfs no es adecuado para sistemas en producción, SUSE Enterprise Linux lo lleva soportando desde la versión 11 SP2, y también está disponible (aunque no por defecto) para openSUSE. El gestor gráfico de instantáneas de Btrfs es “un imprescindible”, trabaja de manera brillante, y hace la gestión de instantáneas muy fácil de usar. El test automático de compilación openQA es una herramienta increíble para cualquier distro.

Este lanzamiento incluye integración con dispositivos Android en el gestor de archivos Dolphin, lo que está muy bien. Porque empezando con Android 4.0, Ice Cream, la mayoría de los dispositivos Android utilizan MTP (Media Transfer Protocol) para enviar archivos al PC, en vez de aparecer como dispositivos de almacenamiento genérico USB. Esto causa problemas a los usuarios de Linux porque MTP no está instalado en la mayoría de distribuciones por defecto, aunque este en los repositorios. openSUSE 13.1 lo incluye por defecto, así que cuando conectas tu dispositivo Android (tableta, teléfono, Kindle) automáticamente es detectado y mostrado en Dolphin.

También MariaDB ha reemplazado a MySQL, y está disponible OpenStack, Samba 4.1 que es el sustituto a Active Directory, un backend experimetal de Kwin Wayland, e integración de VLC con Phonon. VLC podría reemplazar a gstreamer como backend de Phonon en la próxima 13.2. Ambos VLC y gstreamer son excelentes sistemas multimedia, y en mi mundo ideal sería Phonon el que debería marcharse, porque siempre se interpone en el camino y no puede ser eliminado no inhabilitado..

Problemillas con el audio y vídeo

El audio y vídeo me dieron algún pequeño problema al principio. Sufría de pequeños ruidos extraños en las canciones tanto en Pandora como en CD’s de música. El vídeo no se desplazaba con el “scroll” ni fluia suavemente, sino que se quedaban colgados en el punto que fuera intentando funcionar correctamente. Ambos problemas se resolvieron correcamente después de una actualización o dos y ahora funcionan sin problemas.

sudo es diferente

Si estás acostumbrado a la forma en que Ubuntu y sus derivadas configuran el comando sudo, que da todos los privilegios al usuario normal y una cuenta de root restringida, la forma de manejar sudo en openSUSE puede parecer un poco extraña. En openSUSE se comportan de forma similar tanto sudo como su: ambos necesitan la contraseña de root para ejecutarse. Esta es una forma incorrecta de usar sudom así que necesitarás ejecutar vi sudo para configurarlo correctamente. Y todavía necesitarás introducir la contraseña de root para YaST.

Todos los usuarios ven tus cosas

openSUSE utiliza la ya antigua convención de meter a todos los usuarios dentro del grupo users, así que todos los directorios home son visibles a todos los usuarios. Yo siempre he pensado que esto es muy raro, y mientras YaSTte deja elegir diferente grupos por defecto, no hay opción para un grupo privado de usuarios. De hecho en la lista desplegable para seleccionar un grupo por defecto diferente muestra todos los grupos existentes, lo que no ayuda porque no quieres utilizar ninguno de esos para un usuario humano. Así que necesitarás utilizar el comando user add para crear nuevos usuarios en lugar de dar a tus usuarios su propio grupo privado.

 KDE4 Actualizaciones divertidas.

He sido un fan de KDE desde KDE 1.algo, cuando no era más que gráficos pixelados. Siempre ha sido complejo, y las versiones actuales son grandes nubes de humo de complejidad. Las opciones de configuración de KDE4 y características son un montón, así que a menudo es difícil decir dónde se origina un problema ¿es problema de KDE o de la distro subyacente? Como por ejemplo las notificaciones.

oS_131_notificacionesPor alguna razón las notificaciones se han convertido en un importante asunto para la mayor parte de los proyectos de GNU/Linux como por ejemplo Ubuntu, Gnome y KDE, así que ellos ahn invertido muchos recursos en dar voz a cada pequeño proceso y tarea. Así que podemos disfrutar de todo tipo de interrupciones igual que pequeños pájaros que reclaman algo de comer AHORA MISMO.

He dejado de intentar domar las cosas molestas y simplemente apagarlas, es un proceso largo y complicado, y me dará algo en lo que hacer click cuando sea muy viejo y senil para hacer mucho más. Una especie de juego de piñata. Aunque de vez en cuando son un poco útiles, y en ocasiones son simplemente desconcertantes como las notificaciones de la imagen.

En la parte superior del panel se muestra el progreso. En ningún sitio me dice el tamaño total de las descargas, o el tiempo estimado para finalizar. De alguna manera se descargan los paquetes aunque da una tasa de 0Kb transferidos. También me dice que debería revisar las actualizaciones propuestas, y reinicializar ahora mi sistema. La bola de cristal dice: simplemente hazlo y deja de molestarme.

¿Es un problema de KDE? ¿Algo extraño con openSUSE? Quien sabe. Siempre y cuando las actualizaciones funcionen me contentaré frunciendo el ceño de vez en cuando por todo eso.

El resto de la historia

La verdad es que no hay mucho más que decir. openSUSE funciona. No tengo problemas con conflictos de dependencias, instalando o quitando todo tipo de software, incluyendo compilaciones fuente, jugando con cantidad de complementos, ejecutando montones de máquinas virtuales, haciendo grabaciones de audio multi-canal y editando vídeo sin problemas.

Es una agradable distribución de GNU/Linux, con una buena comunidad receptiva y buena documentación. Es genial para fans de KDE, y para los administradores de servidores que desean un gran conjunto de funcionalidades avanzadas para la empresa. Es una distro sólida que recomiendo sin reservas.

Si quieres descargarla y probarla lo puedes hacer desde este enlace:

————————————————-

GNU/Linux para principiantes

¿Como empezar? ¿Cual elegir? Si quieres adentrarte en el mundo de GNU/Linux aqui tienes unas pistas para los principiantes

gnu-linux-on-gris.png

Este artículo es una traducción que he hecho de uno escrito en inglés. El artículo original está escrito por Carla Schroder para la página Linux.com puedes ver el original en este enlace: http://www.linux.com/weekend-project-linux-for-beginners.

Así que GRACIAS a ella por el artículo y por dejar compartirlo.

Seguro que tu tienes otras opiniones, incluso yo mismo las tengo! Este artículo quiere ser un punto de partida para los nuevo usuarios que llegan a GNU/Linux, para que se animen a probarlo con distribuciones que son fáciles de manejar, y que después con el tiempo pueden que descubran otras que les atraigan más.

Seguro que hay otras muchas que tu añadirías a a estas propuestas en el artículo, pero se trata de dar un pequeño apunte, no de apabullar al recién llegado!

Empezamos con el artículo….

Ahora más que nunca hay cada vez más interés en GNU/Linux, y no siempre es obvio para los principiantes saber por dónde o cómo empezar. Usar GNU/Linux es como Usar Mac o Windows, ya que tiene también una interfáz gráfica (incluso con muchas más opciones que se adaptan a tus gustos).

GNU/Linux además ofrece la posibilidad de utilizar la potente interfaz de la línea de comandos (CLI) que desde luego es mucho más potente y útil que la de Mac OS X, y que el reducto que ha quedado en Microsoft Windows. Pero no te preocupes, no es necesario que la utilices, simplemente es una opción que está para los que quieran utilizarla, pero no es un gran problema si quieres aprender a manejarla (y con el tiempo llegarás a apreciarla)

Conseguir GNU/Linux

Hay cientos de versiones diferentes de GNU/Linux, llamadas distribuciones, porque cada una es una recopilación de software empaquetado para facilitar su distribución.

¿Por qué tantas? Porque GNU/Linux es libre y código abierto, así que es fácil para cualquiera modificarlo y redistribuirlo. Hay distribuciones de GNU/Linux especializadas para todo tipo de usos, desde para pequeños dispositivos hasta para grandes supercomputadoras que manejan gran cantidad de información. Las hay para uso general, para portátiles o netbooks, para PC’s de escritorio, y servidores de tamaño medio.

Así que con tanta oferta ¿cómo saber cual elegir? Esa parte es fácil, más adelante te recomendaré 3:

¿Y que es todo ese “rollo” sobre libre y código abierto? El software libre y de código abierto están estrechamente relacionados. Existen organizaciones: Free Software Foundation o la Open Source Initiative. Existen licencias de software o filosofías relacionadas con el software. Libre significa Libertad, no que sea gratuito, aunque la gran mayoría del software de GNU/Linux (incluso los propios sistemas operativos) se distribuyen de manera gratuita.

El concepto básico es que el código fuente de todo el software debería ser abierto y disponible de manera libre para quien quiera conocerlo o estudiarlo, en contraste directo con el software propietario, como la mayoría del software disponible para Windows o Mac (así como los propios sistemas operativos). Con el software libre y abierto no hay sitio para esconder un código malicioso que pueda dañar el sistema operativo del usuario, ya que estaría a la vista de los programadores.

Y los usuarios son libres de utilizar el software con cualquier propósito, estudiarlo, modificarlo y compartirlo. Como Phil Hughes el fundador del famoso Linux Journal dijo: “¿Compraría un coche con el capot del motor soldado y cerrado que no lo pudieras abrir?” Puedes visitar las páginas de Free Software Foundation y Open Source Intitiative para saber más.

Hay tres maneras de probar GNU/Linux:

  • Arrancar desde un CD/DVD o dispositivo USB. Esto es fácil, no requiere instalación de ningun tipo, por lo que puedes probarlo ya que no cambiarás nada de tu equipo.
  • Instalar GNU/Linux en tu PC.
  • Comprar un PC con GNU/Linux pre-instalado.

Lo mejor de todo sobre esto de GNU/Linux es su facilidad. No tienes que pasar por un montón de pruebas y enlaces para conseguirlo, no hay llaves de licencias (excepto en algunos casos) y las distribuciones de GNU/Linux no te tratan como un criminal por descargarte su software, copiarlo, y dejárselo o instalarlo a tus amigos o familiares.

¿Qué GNU/Linux probar?

De todas las excelentes distribuciones de GNU/Linux que existen, estas 3 son las que creo que son las más aptas para empezar para los principiantes:

Estas tres son populares, con una gran comunidad que ayuda, y con buena documentación. Estan diseñadas para ser muy amigables con el usuario, tienen una excelente detección de hardware para minimizar los contratiempos con temas de los drivers, y tienen buenos instaladores muy intuitivos.

Medios arrancables en modo Live

Puedes descargar una imagen de instalación y copiarla en un CD/DVD o en una USB, y ejecutarla desde ese dispositivo. En Install Ubuntu 12.10 tienes instrucciones que sirven para todas las variantes de Ubuntu, incluyendo por supuesto Xubuntu. La Wiki de Mageia tiene instrucciones para la instalación de la misma, y en este enlace tienes manuales para Mint.

Si no tienes experiencia creando dispositivos desde los que arrancar el PC, y simplemente quieres algo que este listo para usar, en la tienda de Linux Mint ofrecen de forma barata live DVD’s, USB’s y tarjetas SD con Mint ya instalado.

Una vez que tengas tu dispositivo para arrancar, todo lo que tienes que hacer es meterlo en tu PC o conectar la USB y arrancar desde ese medio. Puede que la BIO’s de tu PC no este configurada para arrancar desde este tipo de dispositivos (unidad de CD o desde el USB o lector de SD), así que necesitarás entrar en la BIOS, así que pulsa la tecla adecuada mientras se está realizando el proceso de arranque del PC, en algunos casos puede ser la tecla Supr, o F11. Esto varía dependiendo de los equipos, así que compruébalo en tu propio PC con el manual del equipo o visitando la Web del fabricante.

Una de las mejores razones para probar antes que nada un dispositivo arrancable como estos, es para probar si nuestro hardware está soportado. GNU/Linux soporta más hardware que cualquier otro sistema operativo, pero tanto Apple como Microsoft no están interesados en hacer sencillo que se puedan ejecutar otros sistemas operativos en “sus hardwares”. Así que puede haber componentes que necesiten drivers que no estan disponibles para Linux (afortunadamente cada vez son menos). Las tarjetas gráfias son el principal punto negro. Siempre tendrás funciones a nivel básico, pero características avanzadas como la aceleración 3D puede que en algunos casos y dependiendo del fabricante de hardware no este disponible para los usuarios de GNU/Linux.

Instalar GNU/Linux

GNU/Linux es de lejos el sistema operativo más sencillo de instalar. No es una cosa vanal el instalar un sistema operativo, y está cerca de lo que podríamos llamar “un milagro” el que los desarrolladores de GNU/Linux hayan hecho de esto una tarea sencilla.

La manera más sencilla es cuando quieres instalar GNU/Linux por sí mismo, por lo que puede ocupar todo el espacio del disco duro. Se complica un poco cuando quieres hacer un arranque dual con otro sistema operativo, o preservar una partición ya existente de tu sistema, como peden ser particiones de datos, etc.

Así que necesitarás entender el concepto de particionado del disco duro. También necesitarás conocer cómo configurar una conexión de red para tu red loca, aunque GNU/Linux tiene una buena autodetección y debería encontrarla de forma automática. Las tres recomendaciones que hago tienen una buena documentación e instrucciones, así que por favor antes leela un poco y visita foros para ver experiencias y consejos de otros usuarios.

GNU/Linux Pre-instalado

La forma más sencilla y más segura de tener un buen sistema de GNU/Linux funcionando sin problemas ni complicaciones es comprando uno de entre los muchos y excelentes fabricantes de Linux. Tendrás hardware de alta calidad, un Linux funcionando de manera inmediata y soporte de un fabricante. Mis fabricantes independientes favoritos son System76 y ZaReason. Son verdaderas tiendas independientes que venden una buena gama de alta calidad de sobremesa, servidores, ordenadores portátiles, y sistemas especializados, como los servidores de medios.

Conseguir más ayuda

Hay un falso mito de que tanto Mac como Windows son más fáciles, y que GNU/Linux es difícil de aprender. Este mito inexplicablemente persiste hoy en día incluso cuando hay frustrados usuarios de Mac y Windows todos los días, o cuando estos son los que han comprado millones de libros de ayuda. Los ordenadores personales son máquinas complejas, y requieren de una curva de aprendizaje. Así que deberás emplear algo de tiempo en aprender como usarlos. Aprender a buscar ayuda en la red, y descargar algunos libos de ayuda. Aqui hay algunas fuentes que puedes consultar para empezar:

Y por supuesto en la página de Linux.com donde podrás consultar manuales, tutoriales, foros, preguntar, etc…

——————————————————————

Hasta aqui el artículo. Ahora mi aporte personal.

Cuando hace unos años oi hablar de Linux, no sabía exactamente que era, y además tenía conceptos equivocados, y prejuicios infundados por lo que lees,y oyes. Un día me decidí a probarlo. Tal y como dice en el artículo primero probé en modo Live-Cd sin instalar nada en mi PC. No quería arriesgarme a hacer eso «tan difícil» de particionar, etc. Instalar un sistema operativo siempre me había parecido algo de gurús informáticos.

Lei, releí. Probaba, y volvía a probar, pero lo admitiré, en modo Live-CD no es ni parecido a tenerlo instalado! Así que me decidí a instalarlo en un disco duro aparte en mi PC. Antes hice una copia de seguridad de mis datos, un Ghost, y me hice con un Live-CD de SuperGrub disk por lo que pudiera pasar. Pertrechado con esas «armas» decidí instalar openSUSE con escritorio KDE

opensuse_logo

He de decir que el misterioso tema del particionado e instalación se volvieron muy claros, ya que la interfaz de instalación es intuitiva, no quiero decir que no requiera de un mínimo de lectura, y un mínimo de conocer términos!

Sorprendentemente no rompí nada de mi sistema y poco a poco vas aprendiendo más y más y vas sabiendo que es eso de un repositorio, cómo instalar programas, o cómo sacarle todo el jugo a tu sistema.

pantallazo16

Por supuesto que este camino se puede hacer solo, pero tardarás el doble en llegar al objetivo, así que ¿por que no compartirlo con quien ya lo ha recorrido y aprender de ellos??

openSUSE dispone de una amplia comunidad que da soporte mediante foros, la Wiki, documentación on-line, listas de correo, canales IRC, y blogs (como este que estás leyendo). 😉

En este enlace verás cómo y donde conseguir ayuda con openSUSEhttps://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/buscando-ayuda-con-opensuse/

Así que mi apuesta sería por openSUSE, y si estás interesado puedes descargarlo desde este enlace y probarlo por ti mismo: http://software.opensuse.org/122/es

Aprende, comparte y sobre todo disfruta!! 😉

———————————————————-